BALANCE HASTA JUNIO
Los contratos de bares, hoteles y agencias de viajes en Córdoba se hunden un 62%, con 23.657 menos
El paro entre los trabajadores de estas áreas de actividad en la provincia se dispara un 53% respecto al año pasado
La Junta ha puesto cifras al hundimiento de la actividad en el sector turístico , incluidos ahí hoteles, agencias de viajes o guías, pero también la hostelería en general (bares, restaurantes o cafeterías, independientemente de que su negocio esté orientado o no a los viajeros), de la provincia provocado por la crisis del Covid . Sus informes trimestrales sobre el mercado laboral de esta área de actividad permiten apreciar ya el brutal impacto en ella de la recesión.
Noticias relacionadas
Los dos datos más llamativos vienen de las contrataciones y del desempleo . En cuanto a las vinculaciones laborales de bares, restaurantes, hoteles o agencias de viajes, se hundieron hasta junio un 62%. En cuanto al paro en este sector, experimentó en el segundo trimestre un estirón interanual del 52,7% . Y las cifras de desempleo registrado no recogen a los numerosos trabajadores de este tipo de negocios que aún están en un ERTE, sin tener claro su futuro laboral . Son, en ambos parámetros, guarismos mucho peores que los registrados en el conjunto de la provincia. ABC disecciona en esta información los principales indicadores.
Fuerte subida del desempleo
Antes de entrar en profundidad en este parámetro, hay que reseñar que el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) lo ofrece trimestralmente, haciendo la media, en el caso del último dato disponible, de abril, mayo y junio. Ese promedio mensual se situó en el segundo trimestre de 2020 en la provincia en los 5.232 desempleados . Son 1.805 más que en idéntico periodo de 2019, lo que supone el reseñado incremento interanual del 52,7%, que se sitúa por debajo del aumento sufrido en Andalucía (57,4%).
Este mal indicador viene motivado por distintas razones. Un factor fundamental para él fue que desde mediados de marzo y hasta principios de mayo los bares, restaurantes o hoteles estuvieron cerrados por orden del Gobierno central dentro del estado de alarma. Otro elemento a tener muy en cuenta es que la pandemia se llevó por delante la temporada alta turística de la capital (abril y mayo).
En esta evolución negativa pesa igualmente el hecho de que la llegada de viajeros se ha hundido y la clientela local de la hostelería se ve resentida por la crisis que ha tocado el bolsillo de muchísimos cordobeses, que han perdido su empleo, han visto descender sus ingresos o están en un ERTE.
El especial castigo que sufre este sector se ve mejor al comparar el incremento de su paro con lo que creció esta lacra en el conjunto de la provincia. En el global de Córdoba, en el segundo trimestre, el desempleo se disparó un 26% . Son cerca de 27 puntos menos que el alza experimentada en el área de actividad turística (siempre teniendo en cuenta que la Junta incluye en ella a la hostelería en general).
Los contratos se hunden
En el primer semestre, los bares, restaurantes, hoteles o agencias de viajes de la provincia firmaron 14.545 contratos. Son 23.657 menos que en el mismo periodo de 2019 , con lo que el desplome fue del 61,9%. Este retroceso es superior en dos puntos y medio al experimentado en la región.
El grueso del hundimiento corresponde al segundo trimestre, cuando mayor tiempo tuvieron que estar cerrados estos negocios. De abril a junio, formalizaron sólo 2.327 vinculaciones laborales. Esa cifra es inferior en un 90,4% a la registrada un año antes . No se puede olvidar, además, que se compara un trimestre que se quedó sin temporada alta con otro, el de 2019, en el que se desarrolló con normalidad. De hecho, de abril a junio del pasado año, la contratación se elevó un 9,6%.
Los contratos caen en la capital, foco del sector turístico, un 58% y en el resto de la provincia bajan un 67%
Esa caída del 90,4% convierte a Córdoba en la provincia andaluza en la que más descendieron las vinculaciones laborales en el segundo trimestre. El retroceso fue en la región del 86,4%.
En este parámetro de nuevo es fácil comprobar cómo el turismo y la hostelería han tenido un impacto mucho más fuerte de la crisis que otras áreas de actividad. En el conjunto de la provincia, en la primera mitad del ejercicio, el número de contratos experimentó un retroceso interanual del 29,5%. Ese descenso es inferior en 32 puntos al que sufrieron hoteles, restaurantes, bares o agencias de viajes.
Caen más los temporales
Las vinculaciones temporales , el pilar fundamental en los negocios turísticos y hosteleros, igual que en los demás, fueron las que tuvieron una caída más acusada. En el primer semestre, se rubricaron 13.965 contratos de este tipo. Son 23.062 menos que los registrados de enero a junio de 2019. El batacazo fue del 62,3%.
Las vinculaciones indefinidas , se redujeron casi a la mitad: de 1.175 se pasó a 580. Esos seis centenares de contratos menos implicaron un retroceso interanual del 50,6%.
Contratos en la capital (-58%)
La capital es la locomotora que tira del sector turístico en la provincia. En la ciudad de Córdoba, según las cifras facilitadas por el Servicio Andaluz de Empleo, en el primer semestre fueron 9.411 los contratos firmados en el sector turístico y hostelero. Esa cifra es inferior en un 58% a la registrada al ecuador de 2019, tras haberse perdido 13.018 vinculaciones laborales .
Más acusado aún fue el hundimiento en el resto de la provincia , donde las contrataciones menguaron un 67,4%, para quedarse en 5.134. Eso significa que se contabilizaron 10.639 menos.
Camareros: -16.833 contratos
La ocupación más habitual en Córdoba en los contratos de esta área de actividad es la de camarero (supusieron siete de cada diez realizadas en ella en 2020 hasta junio) y se resintió de manera similar al sector. En el primer semestre, para este puesto de trabajo, se firmaron 10.213 vinculaciones laborales frente a las 27.046 del mismo periodo del año pasado. Son 16.833 menos, con lo que el descenso fue del 62,2% .
Las otras dos ocupaciones que acaparan más contratos son las de cocineros y ayudantes de cocina . En cuanto a los primeros, hasta junio sumaron 1.668 vinculaciones laborales. Son 2.233 menos que un año antes, con lo que el retroceso fue del 57,2%.
Para ayudantes de cocina, los contratos hasta junio de 2020 fueron 1.287. Esa cifra implica una caída interanual del 61,3% tras evaporarse dos millares de vinculaciones laborales.