Agricultura
El consumo de aceite de oliva se dispara un 19 por ciento por la crisis sanitaria del Covid-19
Gran parte se debe al acopio realizado en marzo de los ciudadanos para abastecerse de cara al inicio del confinamiento
Los efectos, en este caso, positivos, de la crisis sanitaria del coronavirus ya se dejaron sentir en el sector del aceite de oliva en marzo, mes en el que el Gobierno central decretó el estado de alarma para hacer frente a la pandemia . Así lo refleja el informe de los resultados de Deoleo durante el primer trimestre de 2020, un documento en el que, además de dar cuenta de la recuperación económica y financiera de la compañía controlada por el fondo de capital riesgo británico CVC, se analiza la situación d el mercado oleícola a nivel mundial y nacional al cierre de este periodo
El citado estudio indica que, según distintas fuentes especializadas en medir los niveles de consumo de la ciudadanía, la compra de aceite de oliva en el canal «retail» (el destinado al cliente final a través de los comercios) se incrementó entre enero y marzo un 19 por ciento en relación a 2019 en España. Este crecimiento fue sensiblemente superior al registrado en Italia, que se quedó en el 7 por ciento, pero se mantuvo por debajo del experimentado en Estados Unidos (+23%).
El informe revela que «si bien buena parte de dicho incremento del consumo se debe al acopio realizado por los consumidores en el mes marzo a consecuencia de la crisis del Covid-19, en los meses de enero y febrero ya podía observarse esa tendencia de mejora del consumo en estos mercados». Sin embargo, esta mayor demanda no se ha trasladado a los precios, que al cierre del trimestre habían sufrido una bajada por encima del 10 por ciento con respecto a la misma fecha del cierre anterior. Hay que recordar que las reducidas cotizaciones del «oro líquido» fue uno de los motivos por los que los agricultores salieron a la calle a principios de 2020 por todo el país.
Según el «gigante» agroalimentario, que cuenta en Alcolea con su planta más importante, en la que tiene en plantilla a unas 130 personas, la producción de aceite de oliva en España correspondiente a la campaña 2019-2020 será un 35 por ciento inferior a la temporada anterior, una circunstancia que «se compensa con la mayor cosecha de países como Italia, Grecia, Portugal o Túnez ».
Beneficios de Deoleo
Deoleo terminó el trimestre con unos resultados positivos, un hecho que no pasaba desde hacía seis años. Concretamente, se obtuvo un beneficio neto de 4,5 millones de euros , La empresa asegura que estos buenos datos «van en línea con la mejora del negocio observada durante 2019», un año en el que la firma oleícola tuvo unas pérdidas de 10,6 millones de euros. Se trata de una cuantía sensiblemente menor a los 291 millones de euros de números rojos correspondientes a 2018 .
Sus ventas crecieron entre enero y marzo un 14 por ciento. Desde el grupo se destacó la subida de sus cuotas de mercado en Estados Unidos, en Italia y en España. «La bajada de los precios de la materia prima en aceite de oliva en origen, la estabilidad de los mismos en los últimos meses y las acciones comerciales tomadas por la compañía han impulsado el consumo en los principales mercados de Deoleo», según se destaca en el documento.
El mes de enero fue muy importante para garantizar el futuro de la firma aceitera ya que fue entonces cuando su junta general de accionistas aprobó e l plan de refinanciación elaborado por sus responsables para hacer frente a una abultada deuda que en septiembre del pasado año ascendía a 575 millones de euros.
Noticias relacionadas