Investigación
El Centro de Protonterapia de Córdoba creará 52 empleos de alta cualificación
El Consejo de Gobierno de la Junta declara de interés estratégico la iniciativa que desarrollan tres empresas tecnológicas
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado hoy conocimiento de la decisión de la Comisión de Asuntos Económicas de declarar al Centro de Protonterapia de Córdoba como un proyecto como de interés estratégico . Se trata de un paso más en la tramitación administrativa necesario para hacer realidad esta iniciativa que traerá a Córdoba un centro de tecnología avanzada en la investigación médica contra el cáncer.
La Comisión Delegada de Asuntos Económicos tomó su decisión la semana pasada . La declaración permite acelerar el papeleo todo lo posible dentro una administración tan grande como la Junta de Andalucía. Los trámites pueden reducirse a la mitad , pero para ello es necesario también el apoyo del brazo ejecutivo de la Junta, el Consejo de Gobierno, que lleva el asunto en el orden del día de hoy.
La declaración de interés estratégico implica e l impulso preferente en la tramitación administrativa de los permisos y autorización necesarios para desarrollar estos proyectos empresariales relevantes. El objetivo que se persigue es que «la inversión no pierda su oportunidad de implantarse en Andalucía y no se deslocalice a otros entornos», según ha informado la Junta en un comunicado.
Características
La construcción y desarrollo del Centro Andaluz de Protonterapia es una iniciativa pionera en materia de investigación y tratamiento contra el cáncer . Proyectado en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba Rabanales 21 con una inversión inicial superior a los 42 millones , el centro está promovido por Ceanprotep, una UTE (unión temporal de empresas) compuesta por Ceanprotep Investigación, Dulas Servicios Sanitarios y Mevion Medial Systems.
Hasta el momento sólo se conocía la participación de esta última empresa, una multinacional norteamericana dedicada al desarrollo y aplicación de la protonterapia. La Junta de Andalucía ha dado hoy más detalles concretos de la iniciativa , tales como su impacto en el mercado laboral o la superficie que tendrá el centro.
En las fases previas, el complejo generará al menos 24 puestos de trabajo , a los que habrá que sumar la contratación de otros 20, entre técnicos y operarios, para la construcción del edificio y la instalación de la unidad de protones que, por su especial complejidad necesita de la coordinación con el proyecto arquitectónico. A eso habrá que añadir los que se generen, de forma indirecta, asociados a las acciones impulsadas por la UCO y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica , también ubicado en la capital cordobesa, que se estiman en unos ocho. En total, la actuación tiene asociados 52 empleos. Esta instalación se edificará sobre una parcela de 1.749 metros cuadrados con una edificabilidad de 2.448 metros cuadrados.
Esta inversión permitirá, además, la constitución de un clúster de desarrollo tecnológico pionero en España con las universidades públicas andaluzas, especialmente con la Universidad de Córdoba (UCO), lo que ayudará a la captación de proyectos europeos de ámbito tecno-sanitario.
La protonterapia
La protonterapia , o terapia de protones, es un tratamiento radiológico que emplea aceleradores de iones en vez de rayos X para destruir las células tumorales sin dañar tejidos circundantes. Esta técnica supone el mayor avance en el tratamiento contra el cáncer de los últimos años ya que permite una mayor precisión en la administración de la radioterapia y una reducción de la radiación en los órganos sanos.
Su desarrollo comenzó en los años 50 del siglo pasado pero no tuvo aplicaciones médicas concretas hasta la década de los 90 en EE.UU. Mevion es en la actualidad uno de sus principales fabricantes. Al tratarse de una técnica muy precisa con una afección mínima al tejido circundante , puede emplearse en tumores localizados en zonas sensibles donde resulta peligroso aplicar la radioterapia convencional basada en los rayos X.
Este proyecto se enmarca en la Misión Cáncer de la Comisión Europea , una iniciativa que servirá de guía para el abordaje de esta enfermedad durante los próximos años en el Programa marco horizonte Europa 2021-2027, que sustituye a Horizonte 2020.
En Andalucía unos 150 pacientes se someten a esta técnica al año. Según fuentes de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, se estima que a corto plazo la protonterapia se emplee en el 2% de los pacientes de cáncer, elevándose ese porcentaje hasta el 11% a medio plazo.
En la aprobación de este centro, la Junta de Andalucía ha valorado que se trata de una inversión con alto potencial innovador y tecnológico, al sector de servicios de diagnóstico y tratamiento médico. Asimismo, ha considerado que se trata de una instalación de elevado interés para la I+D no solo biomédica sino para la que se lleva a cabo en otros campos como la física aplicada.
Noticias relacionadas