FORO DE ASFACO
La consejera de Agricultura, en Córdoba: «No hay que retroceder ni un centímetro en lo logrado en la PAC»
Critica la postura del Parlamento europeo en exigencias medioambientales: «Quieren que el agricultor haga más con menos»
La consejera de Agricultura , Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo (PP), ha sido hoy la protagonista de una nueva cita del , organizado por Asfaco, la patronal de las grandes empresas de Córdoba.
Crespo, que fue presentada en el acto por el alcalde, el popular José María Bellido , ha pronunciado la charla ' Andalucía ante la nueva PAC y el reto frente a la revolución verde'. Ha abordado, pues, una cuestión siempre importante para el campo cordobés: la Política Agraria Común de la UE, que supone 350 millones en ayudas anuales para la provincia.
La consejera ha recordado que el diseño de la nueva PAC 2023-2027, que llega con recorte de fondos, está en la recta final de su tramitación en la UE. Y en un mensaje al ministro de Agricultura , Luis Planas (PSOE), le ha pedido que « no se retroceda ni un centímetro en lo conseguido» en la Política Agraria Común . Le ha demandado que «defienda» un esquema en el que la convergencia en el valor de los derechos para 2026 sea «del 85%, aunque nosotros queríamos más». Una convergencia excesivamente brusca, a juicio de la consejera de agricultura, sería «no dar armas a los agricultores» y perjudicarles en sus rentas .
Otra demanda que plantea la Junta en la negociación de la PAC, y Crespo ha recordado la unidad que el Ejecutivo regional y el sector muestran en sus demandas, está en que se queden en el 20% las ayudas directas de los llamados 'ecoesquemas' , que suponen unos compromisos medioambientales adicionales para agricultores y ganaderos. «Queremos ser sostenibles, pero los agricultores no pueden hacer más con menos », ha sentenciado la consejera, para luego recordar el camino que tiene avanzado nuestra región al ser líder en España en agricultura ecológica.
La titular de este Departamento autonómico no ha ocultado su disgusto con la postura del Parlamento europeo en la negociación de la PAC. «No ha sido flexible. Quiere máximos en cuestiones medioambientales . Quieren que los agricultores hagan más con menos», ha insistido. Después, ha alertado de los riesgos que supone fijar a agricultores y ganaderos excesivas exigencias medioambientales: « Se pueden abandonar muchas tierras ». De hecho, ha reivindicado la forma en la que las ayudas de la PAC se han articulado en Andalucía: « Se han usado para llenar los pueblos ».
La consejera de Agricultura ha defendido que la dehesa de Córdoba sea considerada en la PAC como 'ecoesquema' per se para «tener acceso directo al pago» de dichos 'ecoesquemas'
La consejera del ramo ha bajado un peldaño y ha recordado que a Córdoba llegan 350 millones de Bruselas por las ayudas al campo y la agricultura y que éste es un sector que genera el 7% del PIB provincial, el 11% de su empleo y el 43% de lo que exporta. «Éste es un territorio agrícola por excelencia», ha asegurado Crespo, para luego añadir una demanda para la PAC específica para nuestra provincia. « Córdoba tiene 362.000 hectáreas de dehesa . Es vital que la dehesa de esta provincia, como la del resto de Andalucía, sean per se 'ecoesquemas' por su valor social y medioambiental, pues son sumideros de CO2. Tiene que tener acceso directo al pago de los 'Ecoesquemas' », ha advertido.
Después, Crespo, cuando ha indicado la necesidad de que el sector siga adelante «con la innovación» , ha aprovechado también para recordar que el Departamento que dirige acaba de poner en marcha, con colaboración del Ayuntamiento, el Centro de Innovación Digital Andalucía Agrotech . Se trata de una iniciativa que busca fomentar desde la capital la transformación digital del sector agroalimentario andaluz.
La segunda parte de su intervención la consejera la ha dedicado a otra de sus competencias el Desarrollo Sostenible para hablar de la «revolución verde» que está impulsando la Junta. En este campo, ha resaltado el hecho de que el Gobierno regional prevé que se lleve al Parlamento en septiembre la Ley de Economía Circular , pionera en España. La economía circular busca un aprovechamiento total de los residuos y, según ha destacado Crespo, es un « nicho de mercado muy importante ». Y ha puesto un ejemplo gráfico de lo que puede suponer para el campo y la agricultura regionales: «En tierra de olivar que usemos hasta el hueso de la aceituna».
Otro elemento de esa revolucion verde es la inversión en el medio natural . «Buscar las posibilidades de empleo en nuestro medio», ha asegurado. Y puso como ejemplo lo que está haciendo su Consejería en Córdoba con el Cinturón Verde , que unirá las naves de Colecor con el campus de Rabanales por la Sierra. Ya ha invertido 178.841 euros en acondicionar un tramo y prevé destinar más de 1,6 millones para habilitarlo al completo , generando un viario para el disfrute de los cordobeses, pero también que potencia la oferta de turismo activo de la capital.
Aranceles con Estados Unidos y subida de la luz
En este ámbito, también ha citado el impulso que el Gobierno de Juan Manuel Moreno ha dado a la construcción de infraestructuras de depuración de aguas en Andalucía , atascada con los Ejecutivos socialistas, pese a cobrar un canon a los ciudadanos para su ejecución. Ha destacado también la posibilidad que ofrecen estas instalaciones para producir aga regenerada para los cultivos.
En el turno de preguntas , dirigido por el director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato, la consejera se ha referido a cuestiones de actualidad como la suspensión por cinco años de los aranceles en Estados Unidos a productos españoles como el aceite de oliva y la aceituna de mesa. Ha mostrado su satisfacción por ello . No obstante, ha advertido del daño hecho, con la pérdida del 70% del mercado norteamericano en ambos productos.
Igualmente se ha referido al impacto en la agricultura de la subida de la tarifa eléctrica . «A un regante le puede aumentar su factura un 40% ó un 50% y supone más coste en la elaboración de los productos», ha advertido. Y ha apuntado a que el aumento se hace más incomprensible justo en un momento en el que lo que se trata es de que despegue la economía tras la crisis del Covid.
Noticias relacionadas
- El bloqueo de la PAC siembra más dudas sobre el recorte de ayudas al campo y la agricultura de Córdoba
- Nueva PAC: ‘ecoesquemas’ y ‘agricultor genuino’, las principales preocupaciones de Andalucía en Bruselas
- Asaja Córdoba critica en su asamblea anual «el continuo ataque» del Gobierno central al campo