CULTURA
Un conocido productor señala el potencial de Córdoba como plató de series y películas
El castillo de Almodóvar ha sido el escenario del último rodaje de «Warrior nun» para la gran plataforma Netflix
![Rodaje de la serie Juego de Tronos en el castillo de Almodóvar](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/07/08/s/juego-tronos-rodaje-kkGH--1248x698@abc.jpg)
Peter Welter corría esta semana por la Ribera del Guadalquivir en Córdoba cuando le llamó la atención la mole de cemento del Centro de Creación Contemporánea . Ahí, tan cerca de un entorno monumental declarado Patrimonio de la Humanidad, Welter pensó que el C3A bien podría ser, por qué no, un escenario de cine.
Y es que Welter es productor audiovisual. Su compañía, Fresco Film , ha sido la responsable del último rodaje en el castillo de Almodóvar para el gigante del ocio Netflix . Se trata de «Warrior Nun», una serie basada en un cómic manga que ha tenido durante una semana (el rodaje terminó el pasado viernes) a 300 personas ocupadas, entre técnicos, ayudantes, actores y figurantes, en la localidad del valle del Guadalquivir. Todo con el máximo secreto, como es habitual en estas producciones. «Lo que pretendemos no es ocultar el rodaje en sí, sino lo que se cuenta», explica en conversación con ABC.
Welter trabaja con las grandes productoras norteamericanas buscando localizaciones para series y películas, y suele ofrecer ubicaciones por toda Córdoba. «Es una provincia que me gusta mucho», asegura. Ya ha conseguido traer, aparte de «Warrior Nun» , el anterior rodaje de «Juego de tronos» , también en Almodóvar con una breve escena en el Puente Romano, transformado después en el Puente Largo de Volantis.
Pero son más las que han pasado por estos lares sin detenerse, por uno u otro motivo. Por ejemplo, para la última temporada de «Juego de Tronos» Fresco Film ofreció varios lugares en la capital, entre ellos el Alcázar . Finalmente, los productores de HBO prefirieron quedarse en Sevilla por una sola razón: el Salón de Embajadores de la residencia real sevillana. También se pasearon por toda la provincia buscando paisajes los técnicos de la última entrega de «Terminator», que acabó decantándose por Madrid y Murcia para simular México, ya que en el país azteca murió asesinado un productor de Netflix y nadie quiere asumir ese riesgo. «The white princess» también estuvo a punto de rodarse Córdoba, pero al final tampoco cuajó.
La elección de una u otra localización depende de varios factores, explica Welter. Obviamente, es necesario contar con elementos singulares, que no siempre han de ser bellos monumentos. También se buscan paisajes, carreteras, montañas... De todo eso hay en Córdoba, pero es esencial que los responsables políticos «estén abiertos a escucharnos» y a conocer los beneficios de un rodaje, que también conlleva una serie de incomodidades. «Sabemos que un rodaje puede ser molesto», sostiene Welter, por lo que hace falta colaboración de las instituciones y de la población.
Beneficios económicos
A cambio, los potenciales beneficios pueden ser enormes. Welter asegura que un estudio cifra en la friolera de 3.000 millones de euros el impacto que tuvo en Peñíscola, mutada en Mereen, el rodaje de «Juego de Tronos». «Es como si se hubiera invertido esa cantidad en publicidad», aclara. Otras localidades han obtenido fama mundial gracias a ésa y otras series, como San Juan de Gaztelugatze, Rocadragón en el universo de «Game of Thrones».
En Córdoba, el principal atractivo monumental es la Mezquita-Catedral , que este productores considera que sería un escenario magnífico para producciones extranjeras. «A cualquiera le gusta», afirma Welter, pero su productora ya no le enseña la Mezquita-Catedral a ninguna compañía audiovisual. Sabe que el Cabildo-Catedral tiene unas normas muy estrictas con respecto a lo que se puede o no se puede hacer en el interior del templo, «y lo comprendemos». Pero no forma parte de su catálogo de localizaciones porque «pasa como con los niños pequeños: no queremos enseñar una cosa que luego no se puede tener».
En realidad, en la Mezquita-Catedral se puede grabar, y de hecho es algo muy habitual. Fuentes del Cabildo Catedral indican que cada año se ruedan un centenar de producciones. Esta misma semana ha estado en el templo un equipo de National Geographic . Pero si hay actores, no se concede el permiso. La Mezquita-Catedral está vetada a películas, series o concursos, y sólo se permite rodar documentales o productores audiovisuales relacionados con el propio templo o la cultura.
Noticias relacionadas