Obispado de Córdoba

Conocer para combatir: la trata de personas se hace visible en el Patio de los Naranjos de Córdoba

La Mezquita-Catedral acoge una exposición fotográfica sobre mujeres víctimas de explotación

La muestra sobre la trata en El Patio de los Naranjos de Córdoba, en imágenes

El prelado cordobés en la inauguración de la muestra Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las mujeres víctima de la trata de personas se sienten invisibles, piensan que nadie conoce su problema o que no le importa a nadie. El Papa Francisco ha denunciado lo que llama « globalización de la indiferencia », el hecho de que gran parte de la sociedad da la espalda al sufrimiento.

De estos dos hechos nace la voluntad de terminar con ellos y para luchar contra esas dos realidades, la galería del Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba acoge desde este lunes 6 de septiembre y hasta el día 26 la exposición ‘Punto y seguimos. La vida puede más’, que llega a Córdoba promovida por el Departamento de Trata de la Subcomisión Episcopal de Migraciones .

Como explicó María Francisca Sánchez , directora del Departamento de trata de personas y del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para Migraciones, se trata de una muestra fotográfica que quiere que las mujeres que han padecido explotación dejen de ser invisibles. El obispo, Demetrio Fernández, estuvo en el acto inaugural.

Fernando Mármol es el autor de las fotografías, protagonizadas por mujeres que dejaron atrás su vida anterior y salen adelante gracias a la atención de congregaciones y organizaciones de la Iglesia .

Allí se muestran tres sentimientos fundamentales en el drama de seres humanos vendidos como objetos : el sentimiento de indefensión, la condición de que nadie se siente concernido por su sufrimiento, pero también la esperanza de que la situación en la que están se puede salir.

Las protagonistas de la exposición son el vivo ejemplo de que se lucha contra esta realidad. Las imágenes se acompañan de mensajes que pueden resultar duros, pero que sirven para contar cómo se han sentido las mujeres que han sido víctimas de esa lacra: ‘¿Te han puesto precio a ti alguna vez? ’ o ‘Después descubrí que me habían vendido’. No son frases, apuntó María Francisca Sánchez, que hayan dicho ellas, sino el equipo que ha organizado esta muestra itinerante.

Tampoco los nombres con que se muestra a las mujeres que aparecen reflejadas son reales. La exposición, donde hay además paneles explicativos, se completa con reflexiones del Papa y de los obispos sobre la trata de personas.

La exposición se podrá visitar en Córdoba hasta el próximo 26 de septiembre y parte de la idea de que para combatir contra algún problema primero es necesario conocerlo. «Cada uno desde nuestro lugar podemos hacer algo para terminar con esta lacra que supone que haya personas con las que se haga una compra-venta», remata María Francisca Sánchez.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación