CLAVES DEL MONUMENTO

El conjunto arqueológico de Medina Azahara, en cifras

Su superficie es de 112 hectáreas, pero sólo un diez por ciento está excavado

Turistas visitando la ciudad palatina de Medina Azahara VALERIO MERINO

J. M. C.

Una de las mejores maneras para conocer el yacimiento de Medina Azahara de Córdoba es analizar sus cifras , que, aunque frías, no dejan de ser significativas. Son datos aportados por la propia Consejería de Cultura de la Junta, con lo que se cubren de un aura de oficialidad indiscutible.

Por lo pronto, hay que hablar de visitas. Así el pasado 2017 el yacimiento mejor conservado de Europa acumuló un total de 186.036 visitantes .

Algunos de esos datos son fechas. De este modo, en 1923 fue declarado Monumento Nacional , es decir hace ya 95 años. De igual modo, en 1911 comenzaron las primeras excavaciones oficiales (que no expolios), con lo que se está trabajando allí desde hace 107 años. Pero la fecha más destacada fue el año de su fundación: 936 después de Cristo, o sea, hace 1.082 años. Luego, entre 1010 y 1013 fue abandonada , por lo que en sólo unas décadas pasó a ser un símbolo de la grandeza del reinado del califa a ser destruida por las guerras que terminaron con la dinastía de los Omeyas en Al-Ándalus.

El tamaño importa

La superficie que abarca el yacimiento intramuros es de 112 hectáreas. Está formado por un rectángulo de 1.515 metros por 745 metros , por lo que lo convierte en uno de los mayores del país. Frente a eso, la actual ciudad de Córdoba tiene una superficie de 125,3 hectáreas.

Finalmente, serán 29 candidaturas (se han retirado tres) las que vaya a evaluar el Comité de Patrimonio Mundial desde ayer, viernes, 29 de junio, y hasta el lunes, día 2. Medina Azahara se encuentra en el número 18 de la lista, por lo que su evaluación se estima para la mitad del fin de semana .

La Junta de Andalucía lleva 20 años trabajando para lograr este reconocimiento . Se trata de un esfuerzo compartido por numerosos equipos, trabajadores y funcionarios que no han cesado de trabajar en la investigación, conservación, protección y difusión de la ciudad califal.

En cuanto a las declaraciones , en caso de que ésta última salga adelante, serán 13 con las que contará la comunidad andaluza . Serían nueve de Patrimonio Mundial ( Mezquita de Córdoba en 1984; la Alhambra y Generalife de Granada en 1984; la Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla, en 1987; el Parque Nacional de Doñana, en 1994; Albaicín de Granada como ampliación de la Alhambra en 1994; el Centro Histórico de Córdoba como ampliación de la Mezquita en 1994; el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, en 1998; los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza, en 2003 y el Sitio de los Dólmenes de Antequera en 2016).

Patrimonio Inmaterial

Hay otros tres como Patrimonio Cultural Inmaterial como son el Flamenco en 2010, la Revitalización del saber tradiciional de la cal artesanal en Morón de la Frontera en 2011 y la Fiesta de los Patios de Córdoba en 2012 .

Volviendo al yacimiento, otras cifras son que sólo el 10% de la superficie total está a la vista del visitante a esta ciudad del siglo X; hay 8 kilómetros de distancia entre la ciudad palatina y Córdoba la Llana; hay dos únicos bienes que España ha conseguido proponer para Patrimonio Mundial en los seis últimos años y son andaluces ambos: Los Dólmenes de Antequera y Medina Azahara este mismo año.

De conseguir la declaración de Medina Azahara, Córdoba acumularía hasta cinco declaraciones patrimoniales (contando con el Flamenco, que también le pertenece) y sería la única ciudad del mundo con tener semejante cifra.

El conjunto arqueológico de Medina Azahara, en cifras

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación