CONGRESO TURISMO CULTURAL

Expertos señalan al turismo cultural como clave para acabar con la estacionalidad en Córdoba

La calidad turística y el control en las capacidades de carga para evitar la masificación, otros aspectos definitorios

Una turista reposa sobre una columna del Patio de los Naranjos de Córdoba VALERIO MERINO

Rocío Górriz

El Salón de Actos de la Diputación de Córdoba acogió la inauguración del Congreso de Turismo Cultural que contó con la presencia de Inmaculada Silas, delegada de Turismo de la Diputación; Isabel Albás, primera teniente de alcalde de Ayuntamiento y delegada de Turismo y Desarrollo Económico; Luis Medina, vicerrector de Cultura, Comunicación y Proyección Social de la Universidad de Córdoba; Vicente Fernández, decano de la Facultad de Empresariales de la Universidad Loyola Andalucía; y Genoveva Millán, presidenta del comité organizador del congreso.

Dos de los invitados más esperados del Congreso eran Carlos Alberto Hiriart , Profesor Titular de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; y Xavier Medina , Director de la Cátedra Unesco de Alimentación, Cultura y Desarrollo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Éste último, además, acaba de ser nombrado embajador por la Cofradía del Rabo de Toro Cordobés por su implicación en nuestra gastronomía y mas concretamente en nuestro plato emblema.

A pesar de provenir de disciplinas muy distintas llegaron a conclusiones similares sobre Córdoba. Afirmaron que «hay que continuar en la línea de trabajo que en materia de turismo se ha llevado a cabo en los últimos años, pero hay que buscar las fórmulas para acabar con la estacionalidad , ya que por su gran riqueza y por su agradable clima, Córdoba es una ciudad que ofrece infinitas posibilidades de ser visitada todo el año».

Medina aseguró que «el turismo religioso, gastronómico, enológico y de luces son bazas fundamentales para desestacionalizar , evitar la masificación y propiciar los viajes a pueblos de la provincia, lo que se traduce en más tiempo de permanencia del turista y una retroalimentación muy positiva entre urbe y pueblos». Por otra parte, destacó que «hay que tener el punto focal puesto en la calidad turística y en las capacidades de carga para evitar la masificación y que conocer Córdoba no se torne en una experiencia desagrable». Además, señaló que Córdoba «no sólo tiene un enorme patrimonio cultural material sino también inmaterial: de los Patios a la gastronomía».

Tanto él como Hiriart consideraron que «una de las fortalezas de Córdoba es su idoneidad (por clima, belleza e infraestructura) para llegar a ser un destino de congresos de primer orden , y libre de estacionalidad». No obstante, el primero matizó: «Si hablamos del turismo como una cuestión general, desestacionalizar es muy difícil porque los usos y costumbres están muy ligados a factores externos como por ejemplo cuando se celebra la Navidad, Semana Santa o vacaciones de verano, que están fijadas en unos meses y no pueden ser otros».

Al margen, el profesor mexicano afirmó que «el gran secreto que tiene Córdoba para resultar tan atractiva es que no quiere competir con los grandes destinos globales y muchas veces masificados. Tiene un turismo de calidad más que de cantidad y puede presumir de que son turistas que regresan. Es un referente de gestión de turismo cultural sostenible».

Aseguró que «Córdoba es líder de turismo cultural a nivel mundial . Realmente es muy competitiva: al margen de su patrimonio cultural tiene un panorama hotelero de lujo con precios muy asequibles, la gastronomía es maravillosa, la gente acogedora y es una ciudad cómoda. También destacan las magníficas comunicaciones para moverse a pueblos de la provincia».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación