Economía

Congreso CEDE Córdoba | La pandemia deja una empresa más digital, internacional y con mejor talento

Los ejecutivos de las principales multinacionales reflexionan sobre el mundo que viene

Acto inaugural del congreso Ángel Rodríguez

Rafael Ruiz

Los principales ejecutivos de las empresas más punteras han reflexionado en Córdoba en la vigésima edición del congreso de la fundación CEDE , una organización que representa los intereses comunes de los ejecutivos presidida por el presidente de la Fundación La Caixa, Isidre Fainé. Entre fuertes medidas de seguridad, los presidentes y consejeros delegados de empresas como Naturgy, Caixabank, Microsoft, HP o Cellnex han realizado un dibujo de la economía posterior al Covid.

La sensación general es que el virus ha sido un fabuloso acelerador de cambios en el mundo económico a todos los niveles. Un catalizador de muchos elementos que estaban ahí, sobre todo a nivel tecnológico. Que han propiciado, además, debates novedosos sobre el papel de los estados, la fiscalidad o la interconexión.

El debate no fue estrictamente empresarial. Ha participado el ministro de Universidades, Manuel Castells (propuesto por Unidas Podemos), quien ha participado en el encuentro más en su vertiente de pensador en ciencias sociales que en su condición de ministro. Castells ha defendido Europa como un espacio de valores compartidos que tiene como bien más preciado, precisamente, esos valores.

Castells ha abogado por un incremento de la productividad como madre del cordero de futuro. Lo hizo apelando, además, a la nueva realidad de los Estados, de las administraciones, que han salido fortalecidas, ha dicho. Ese incremento de productividad preciso, ha afirmado, tiene que venir de la mano de una nueva fiscalidad que haga sostenible el sistema. Ha abogado por superar el impuesto a las rentas como base del sistema.

Uno de los cambios acelerados ha sido el de la forma en la que el cliente y la banca es uno de esos sectores que lo está haciendo aceleradamente. El consejero delegado de Caixabank, Gonzalo Cortázar , explicaba gráficamente que el cliente de su entidad no quiere una hipoteca «sino vivir en una casa» y no quiere un seguro «porque busca estar tranquilo». Los nuevos canales tecnológicos facilitan las operaciones recurrentes, las que se pueden desarrollar, sin asistir de forma presencial a la red de sucursales. Cortázar explicó que el propósito de la entidad es avanzar en la personalización de la experiencia.

Pilar López , vicepresidenta de Microsoft para Europa occidental, ha reconocido que la situación de la empresa y la economía abre en su sector de actividad una gran oportunidad. El de crear las condiciones para una atención combinada entre lo digital y lo físico, el famoso metaverso que copa los debates del sector tecnológico.

En una intervención grabada, la Comisión Europea ha estado presente. Fue el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, quien ha explicado que el impacto del virus ha derribado «los tabúes» que pesaban sobre la gestión económica propiciando una respuesta política y economómica desde la Unión, que lanzó el programa de compra de vacunas más importante del mundo, el plan de recuperación económica y la primera emisión común de deuda, una iniciativa que recibió no pocos vetos previos.

El vicepresidente Schinas afirmó que el impacto del plan de recuperación, que moverá en su primera fase unos 70.000 millones de euros en España, no es un mero alivio sino un elemento modernizador de la economía. «Con las reformas identificadas, el PIB español puede ser un 10 por ciento superior en veinte años», ha asegurado.

El representante de la Comisión ha reconocido las chinas en el zapato de la recuperación como los problemas en las cadenas de abastecimiento o el incremento de los precios energéticos. La previsión de la UE es que constituye un problema temporal que acabará ajustándose. El futuro, ha afirmado Schinas, pasa por que menos personas dependan de los mecanismos de protección social .

El congreso de CEDE ha servido también para una reflexión y una reinvidación del trabajo del ejecutivo en tiempos complejos. Los presidente de Naturgy, Francisco Reynés , y de Agbar, Ángel Simón , quien han valorado el trabajo de la empresa en la salida de la crisis del Covid. «Si tenemos vacunas contra el Covid, es por las empresas y por la colaboración con lo público», ha dicho Simón.

Los responsables de dos de las mayores empresas dedicadas a suministrar elementos tan básicos como el agua y el gas afirmaron que la crisis hizo a los ejecutivos más conscientes del entorno social y de la pertenencia a equipos. Reynés expresó la relevancia de la empresa esté alineada en unos propósitos compartidos entre los accionistas, el equipo directivo y los empleados. Los ejecutivos han defendido también las acciones sociales que se pusieron en marcha con el objetivo de acompañar a las personas en lances complicados.

Uno de los patricios de la empresa española, Antonio Garrigues , ha coordinado la mesa redonda que analizó la internacionalización de la empresa española, a su juicio escaso. Manuel Muñiz, 'provost' de IE University, explicó que fue un elemento central de la salida de la anterior crisis aunque advirtió de un entorno que está redibujando los contextos financieros.

El congreso sirvió para ponerle rostro a eso que se llaman «los fondos». Participó Adebayo O. Ogunlesi, presidente de Global Infraestructure Partners , uno de los mayores fondos de financiación de infraestructuras, explicó su preferencia por la inversión en España y Portugal por el dinamismo de la economía, contar con una comunidad de ejecutivos bien formada y empresas de clase mundial en la economía. Desde otro punto de vista, la empresaria Ana Cano , vicepresidenta de Eurosemillas, relató la trayectoria de la empresa cordobesa que se ha convertido en una referencia en el sector agrario por su capacidad de innovación que lleva a cabo, entre otras universidades, con la Universidad de California.

La ponencia final no fue económica sino psiquiátrica. La doctora Marián Rojas ha explicado las claves del cortisol, de la dopamina, de la oxitocina. De la gestión de la ansiedad, de la dependencia de las pantallas, de la exigencia de placeres inmediatos. Ha abogado por alejar los dispositivos electrónicos, evitar las notificaciones y volver a conectar con los semejantes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación