Sociedad
Un congreso aborda en Córdoba los retos a los que se enfrentan los dispositivos de salvamento
La ciudad acoge un forum internacional con más de 400 ponentes y participantes hasta el domingo
La presidenta de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, Isabel García , ha inaugurado este jueves la exposición fotográfica 'Un mar de compromisos' como antesala al congreso internacional de «Socorrismo y Salvamento» mientras ha contado a ABC las claves y de este congreso internacional que reúne a 400 participantes en el Palacio de Congresos de Córdoba .
García ha comenzado por recordar que en España mueren ahogadas alrededor de 400 personas al año . Una cifra altísima respecto a otros países del mundo por lo que hay que tomar nota del problema. En un aviso al Gobierno, esta responsable de esta modalidad deportiva, que pretende convertirse en un deporte olímpico, asegura que es vital esta reunión del quinquenio 2019-2023.
En este Congreso Internacional de Prevención de Ahogamientos (CIPREA) se pretende abrir un foro de debate referente en la concienciación social sobre la seguridad acuática y terrestre desde este viernes 15 de octubre hasta el próximo domingo 17 .
Para García, es preciso que se abarquen todas las facetas del socorrismo desde la sanitaria, humanitaria, social y deportiva que contribuya a la disminución de esos ahogamientos , también se abordarán desde migrantes, técnicos o las nuevas patentes que ayudan a prevenir, controlar o avisar de ahogamientos.
Dentro del plenario del congreso, se pretende que haya un abordaje completo de esta materia con la que unos paises puedan enriquecer a otros en este asunto y salvar vidas.
Entre las ponencias que ha destacado la responsable de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo están la del secretario de la Federación Internacional de Prevención y Olimpismo, el Dr. Harald Vervaecke (Bélgica) que abordará tanto el socorrismo en sí como la necesidad de que esta materia sea deporte olímpico.
Asimismo, en colaboración con la OMS , habrá una ponencia sobre la prevención de ahogamientos no intencionales: desde un problema global a una acción local a cargo del doctor Jonathon Passmore Organización Mundial de la Salud (Oficina Regional para Europa) con el que pretende dar a conocer el trabajo de prevención.
Además, participarán responsables del Ejército, concretamente de la Unidad Militar de Emergencias (UME) sobre la prevención de riadas, inundaciones, en todos estos ámbitos, saber cómo hay que actuar y la primera intervención para evitar muertes.
Otra de las ponencias más esperadas es 'Italia, un modelo de éxito deportivo' a cargo del Dr. Giorgio Quintavalle, presidente de la Sección de Salvamento de la Federación Italiana de Natación ya que Italia es una potencia en este deporte, uno de los países punteros en esta materia deportiva.
Para Isabel García, « tendríamos que entender que es un grave problema que haya 400 muertos por ahogamiento al año en un país , y que son evitables. Esta cifra , en Europa, es una cifra muy elevada». «Son evitables, generan alarma, y hay muchos casos que son turistas extranjeros, y son casos que son complicados de gestionar porque buscan la culpabilidad hay que atacar la seguridad del país en ese ámbito», ha añadido la responsable de la Federación Nacional.
A este hecho se suma, según García, que « no tenemos una dirección nacional de seguridad acuática , el caos en cuanto a socorrista es absoluto; hay 17 legislaciones por autonomía, no hay nada consensuado a nivel nacional y es un problema estatal, en primera instancia».
En cuanto a estadística, estos dos últimos años (2020-2021) han sido extraños por la pandemia, pero en cualquier caso la cifra de muertes por ahogamiento sigue en aumento . «Después del confinamiento estricto subieron de forma exponencial todos los ahogamientos, y aumentaron en pantanos, ríos, lagos porque hubo muchos que no fueron a la playa en 2020», ha matizado esta responsable de la federación nacional.
Se suma además el problema de que « no hay estadística nacional, empezamos desde la Federación de Socorrismo y Ahogamiento en una estadística en 2015 , porque en el Gobierno realmente no son conscientes de que haya un problema, porque el INE saca una estadistica tres años vista, pero no sirve porque si quieres dar una solución tienes que saber cuál es el problema, que es solucionable».
Este congreso pretende dar visibilidad a estas carencias. De hecho, ha lamentado García, « muchos de esos países que no se consideran desarrollados en España, me refiero a zonas de Latinoamérica, Africa o Asia son referentes en esta materia de ahogamiento . Hay una obligación estatal de que haya una campaña de prevención que no existe en España».
Seguridad
Por último, la responsable de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo ha recordado que « el 90 por ciento de los ahogamientos se producen en zonas no vigiladas , y en muchos casos no existe esa cartelería que advierta de todas las zonas de riego, y nos encontramos políticas contrarias a la seguridad por miedo a ahuyentar el turismo ».
«Es fundamental que esa concienciación sea social pero también política, sin esa concienciación no es posible atajar el problema. También la primera intervención tras un ahogamiento es básica, qué hacer con una parada cardíaca, sería mucho mejor que todos colaboraríamos con todos», ha apostillado la responsable del congreso.
Pese a lo que se pueda pensar, los niños no son el grupo de población que más sufre ahogamientos -los sufre por falta de vigilancia- sino más hacia la franja de los 40- 50 a 60 años, perfil adulto . A esto se añade que hay determinada franja de edad, a partir de los 65, además de una longevidad cada vez mayor, que tienen más tiempo y opción de pasar más tiempo en el medio acuático que una persona joven.