VILLANUEVA DE CÓRDOBA
Condenan al SAS por la muerte de un hombre tras una caída
Le recetaron seguir tomando Sintrom pese al riesgo de hemorragia
El Juzgado de Primera Instancia número 6 de Córdoba ha dictado una sentencia por la que condena a la aseguradora del Servicio Andaluz de Salud (SAS) con distintas indemnizaciones por «un mal servicio» sanitario prestado en diferentes centros sanitarios de la provincia y que se saldó con e l fallecimiento de hombre de 76 años medicado con Sintrom .
Según recoge la sentencia, que ya es firme, y explica la asociación El Defensor del Paciente , cuyos servicios jurídicos han tramitado la demanda, los hechos se remontan al 9 de noviembre de 2011, cuando el hombre se cayó en plena calle en el municipio de Villanueva de Córdoba y sufrió un traumatismo craneoencefálico .
Ello motivó que fuera trasladado al centro de salud, donde se conocía que se medicaba con Sintrom , un anticoagulante, que incrementa el riesgo de hemorragias. Pese a ello e «insistir la familia en que tomaba este anticoagulante, en el ambulatorio ni se le hace ninguna prueba , ni se le remite a otro centro asistencial, ni se le retira el Sintrom».
Al día siguiente, ocurrió algo parecido, de manera que el paciente acudió al Hospital Comarcal de Pozoblanco , y pese a la sintomatología que llevaba y «sin realizarle ninguna prueba», supuestamente se ordenó que siguiera tomando Sintrom .
No obstante, el día 11 le hicieron una resonancia, en la que se informa de que el paciente tenía «un hematoma subdural agudo», consecuencia de «la caída y de la nefasta asistencia posterior». Aunque lo trasladaron al Hospital Reina Sofía , que intervinió al paciente, que no se recuperó y falleció el 1 de febrero de 2012 por «el hematoma cerebral».
Actuación «deficiente»
Al respecto, la magistrada considera en la sentencia que el retraso en el diagnóstico y tratamiento , a sabiendas del riesgo de sangrado incrementado por la toma de Sintrom, impidió instaurar prontamente el tratamiento correcto al anciano, apunta la asociación.
Entretanto, la familia del paciente no desea revelar la cuantía de la reparación del daño, al considerar que «lo verdaderamente significativo es la condena a un sistema sanitario que actuó deficientemente ».