AGRICULTURA

Las comunidades de regantes de Córdoba se modernizan ante el déficit hídrico de la cuenca

La mayoría apuestan por inversiones propias como balsas de riego para paliar la falta de dotaciones

Pablo Cruz

Las comunidades de regantes , que se reparten por el conjunto de la provincia, aunque con una especial incidencia en varios municipios del Sur, se han convertido en auténticos focos de creación de riqueza y de empleo. No obstante, estas agrupaciones sufren problemas, algunos sin resolver desde hace décadas, que impiden su total desarrollo y ante los cuales han puesto en marcha distintas iniciativas para paliar estas deficiencias. Asimismo, las organizaciones agrarias reclaman desde hace algunos años una mayor dotación de agua para que Córdoba pueda contar con una mayor superficie de riego , una demanda que se acrecienta con las dificultades que atraviesan actualmente los cultivos de secano con la sequía reinante.

El secretario de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), Pedro Parias , señaló a ABC que «en general, el regadío cordobés y el de la cuenca del Guadalquivir en su totalidad padece un déficit hídrico estructural, una realidad que se pone aún más de manifiesto en épocas de escasez de lluvias como ocurre en la actualidad». «Sin embargo, las administraciones no han sido capaces de cumplir los acuerdos de los últimos planes hidrológicos que recogen la construcción de nuevos embalses, unos proyectos que llevan años pendientes de ser acometidos», subrayó el dirigente.

Un ejemplo claro, según el representante de Feragua, es la prensa de San Calixto , prevista en el término municipal de Puente Genil que vendría a beneficiar a productores de localidades como la pontanense, Palma del Río o Santaella , entre otras. Esta infraestructura, de la que se empezó a hablar en 2003, tendría una capacidad de entre 80 y 90 hectómetros cúbicos y supondría una inversión de 63 millones de euros.

Parias también consideró que las zonas regables precisan de una mayor modernización para conseguir un uso más eficiente de los recursos hídricos. En el apartado más concreto, mencionó el caso de algunas comunidades que han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la posibilidad de ampliar su superficie, reduciendo al mismo tiempo el caudal de sus fuentes de riego. La comunidad de Santa Rafaela María ubicada en Pedro Abad es una de ellas.

Construcción de balsas

Asimismo, según Parias, otras agrupaciones, en funcionamiento desde hace bastantes años, están tramitando su inscripción en el departamento encabezado por Teresa Ribera a fin de que de sus derechos históricos se vean reconocidos y, de este modo, contar con una mayor seguridad jurídica. Las dos comunidades del Bembézar y del Genil, junto a la del Guadalmellato se encuentran en esta situación.

El secretario general de Feragua también mencionó a otras colectividades de regantes, como es el caso de la de Fuente Palmera, para construir balsas en sus explotaciones con el objetivo de tener una mayor almacenaje de agua, un aspecto muy útil sobre todo en los años de menos dotaciones por el efecto de la sequía, como todo parece indicar que ocurrirá en el verano de 2021 .

La del Genil-Cabra es la comunidad de regantes más extensa en Córdoba y la segunda en Andalucía con una superficie que suma unas 24.000 hectáreas gestionadas por algo más de 2.800 agricultores que gestionan explotaciones con cultivos diversos como el olivar, la almendra, el ajo, la cebolla o el pimiento en localidades como La Rambla, Puente Genil, Santaella o Montalbán , entre otras.

Su presidente, Julio Valcuende, aseguró que desde la década de los 80 del siglo pasado está pendiente la ampliación en unas 13.000 hectáreas de esta zona regable, lo que supondría llegar hasta La Carlota desde su ubicación actual. Según destacó, el aumento de la superficie «daría vida a nuestro territorio», ya que «supondría garantizar la regularidad de las cosechas, un incremento de la producción de las mismas, así como abrir la posibilidad para la implantación de nuevos cultivos, lo que generaría un notable impacto en forma de generación de riqueza y puestos de trabajo».

No es el único problema que aqueja a estos regantes. «Desde hace años el e mbalse del Cordobilla , del que nos surtimos de agua, está colmatado con barro, lo que afecta a los recursos hídricos que llegan hasta nuestras plantaciones», según resaltó Valcuende, quien demandó a la Confederación Hidrológica del Guadalquivir (CHG) que agilice el proyecto que está en tramitación administrativa para arreglar estas deficiencias.

La fuerte subida de la luz ha elevado considerablemente los costes de los socios del Genil-Cabra , como ha ocurrido con el conjunto de los regantes de la cuenca. Por este motivo, la comunidad tienen previsto poner marcha en septiembre una planta fotovoltaica con una potencia de cuatro megavatios que «nos aportará la mitad de la electriciad que consumimos». Su idea es habilitar otra instalación de este tipo a medio plazo con el fin de que «seamos autosuficientes desde el punto de vista energético».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación