Agricultura

La compra de maquinaria agrícola crece en Córdoba un 36% pero lejos de las cifras previas al Covid

Las entidades agrarias piden planes Renove mejor dotados y sin tanta burocracia

La guerra en Ucrania tirará de la superficie sembrada de girasol con un crecimiento del 10%

Expositores de tractores ABC

P. C.

La situación de inestabilidad que reinó entre los empresarios agrarios durante el año 2020 como consecuencia de la pandemia trajo consigo que la adquisición de maquinaria para trabajar en el campo se redujera a la mitad. Sin embargo, el pasado año se produjo una fuerte recuperación en este segmento derivada de la progresiva desaparición de las medidas de restricción a la circulación y la reactivación económica, aunque no se lograron alcanzar los niveles de compraventa que había en 2019.

Según los datos publicados tanto por el Gobierno andaluz como por el central, el registro de maquinaria agraria nueva en la provincia se incrementó un 36 por ciento , al pasar de 879 a 1.195 unidades en un año. Sin embargo, aún se está lejos de recuperar las cifras previas al ejercicio anterior a la pandemia, cuando se alcanzaron las 1.720 matriculaciones.

En el caso concreto de los tractores, el número de estos vehículos registrados el pasado ejercicio ascendió a 405, casi un 43 por ciento más que 12 meses antes, aunque dos anualidades antes se llegó a los 564 vehículos. Hay que recordar el hecho de que en 2020 la provincia tuvo que conformarse con el quinto en Andalucía en cuanto a la compraventa de tractores, una situación que mejoró el pasado ejercicio al conseguir la medalla de bronce en la comunidad autónoma con cifras que únicamente se quedaron por detrás de las de Sevilla (643) y Jaén (535). Con todo ello, el Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación calcula que el parque de estos vehículos en Córdoba asciende a 31.536, una cuantía solo superada por la provincia hispalense.

El presidente provincial de Asaja , Ignacio Fernández de Mesa, señaló a ABC que la mejora de la situación sanitaria es una de las causas de esta mayor actividad en la adquisición de maquinaria por parte de agricultores y ganaderos, aunque, a su juicio, «pesa más la necesidad creciente que tienen los productores de introducir nueva tecnología y modernizar sus explotaciones para incrementar su eficiencia y rentabilidad».

Cosechadora de cereal ABC

Desde hace algunos años el departamento dirigido por Luis Planas (PSOE) aprueba cada verano el Plan Renove para facilitar la sustitución de aparatos viejos que se utilizan en el campo por otros más eficientes. Sin embargo, los organizaciones agrarias se quejan de que la financiación aportada a este programa es reducida, que, además, menguó el año pasado al pasar de los ocho millones de euros que se consignaron en 2020 a los 6,55 millones del año pasado, lo que supone un descenso del 18 por ciento.

Fernández de Mesa indicó que estas cantidades son «escasas» y criticó la fuerte burocracia para poder acceder a las subvenciones. Fuentes de la patronal agraria indicaron que «el sentir general del sector primario en relación a las convocatorias de este plan de ayudas es la incertidumbre, ya que para poder solicitar la ayuda es necesario que tener la máquina comprada e inscrita en el ROMA sin saber si van a conceder la subvención, un plazo para que el año pasado apenas se habilitaron 15 días en junio».

Justificación

La organización profesional defiende que el Plan Renove se tramite como se hacía en las campañas 2008 y 2009, «cuando se solicitaban las ayudas por las comunidades autónomas con tres facturas proforma de la máquina que se quería comprar y, una vez resuelta la solicitud, había unos meses para justificar la nueva adquisición y el achatarramiento de la antigua».

Conscientes de estas dificultades, Cajasur acaba de anunciar la puesta en marcha de una línea de financiación en condiciones preferentes para renovar el parque de maquinaria agrícola con el fin de «reducir de los costes de producción, la mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo y la incorporación de las mejores prácticas agrarias desde el punto de vista medioambiental», según detalló la entidad financiera.

El importe por operación será de hasta un máximo de 250.000 euros para personas físicas y de 400.000 euros en el caso de personas jurídicas, siendo el plazo de amortización no superior a los 15 años y estando subvencionados por el Ministerio de Agricultura los primeros 100.000 euros en 10 años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación