Mezquita-Catedral de Córdoba

El complejo episcopal de Córdoba, el gran enigma de los «siglos oscuros»

Los expertos debaten desde hace décadas sobre qué había antes de la Mezquita y cuál era su papel en la Córdoba de su tiempo

Excavación en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba Valerio Merino
Rafael Ruiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hay historiadores que los han llamado «los siglos oscuros» . Un periodo de la historia de la que se sabe menos porque las evidencias escritas o arqueológicas son mucho menores. No obstante, la reexcavación de las catas abiertas por Félix Hernández en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba en los años treinta está ofreciendo la oportunidad de establecer nueva luz sobre un hecho que forma parte de las investigaciones de los expertos desde hace décadas.

La principal hipótesis es la del grupo o complejo episcopal de Córdoba , un barrio de grandes dimensiones ubicado en el entorno de lo que luego, con la invasión musulmana, sería la Mezquita Aljama.

¿Cómo de grandes serían esas dimensiones? Uno de los directores de la excavación del Patio de los Naranjos, Alberto León , ha llegado a establecer la tesis de una superficie de cinco a diez hectáreas sobre una ciudad de Córdoba que entorno a los siglos V y VI contaba con un perímetro amurallado de 78 hectáreas. Con un cierto contexto, se trata de un momento de crisis de las ciudades. Resumiendo, Córdoba no era en ese momento lo que fue ni, de lejos, lo que llegó a ser.

Uno de los arqueólogos muestra los primeros resultados del trabajo Valerio Merino

El complejo episcopal no es una figura propia de la Península sino que se encuentra en el mundo cristiano , explica Julia Beltrán de Heredia , conservadora jefe del Museo de Historia de Barcelona y experta en la materia.

Muchas ciudades de la época disponen de conjuntos similares, establecidos bajo unos parámetros comunes con adaptaciones a las arquitecturas propias. Beltrán de Heredia asegura que los complejos episcopales se encuentran siempre en el interior de las ciudades que eran cabeza de diócesis y se basan en la figura del obispo de aquella época que era más que una autoridad religiosa.

Restos bajo el subsuelo de la Mezquita-Catedral Valerio Merino

Cobra impuestos, realiza la caridad e incluso imparte justicia . El obispo «era un guía civil, un constructor, un espónsor, un juzgador». El Cristianismo se legaliza en 313 y en 380 se convierte en religión oficial del Imperio . La disolución de éste deja en siglos posteriores a la Iglesia Católica organizada con un enorme poder articulador .

Para ello, afirma Beltrán de Heredia, se empiezan a crear unos barrios a partir del siglo IV , primero de forma sencilla, y a partir del siglo VI de forma muy potente con signos de monumentalidad.

Excavación en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba Valerio Merino

La experta anima a entenderlos como lo que hoy llamaríamos una urbanización . La ejecución de una serie de edificios con fines litúrgicos o no para desarrollar esa labor de la Iglesia. ¿Tienen rasgos comunes? La experta lo explica: sí. Tenían una o dos catedrales, un baptisterio , la residencia del prelado, zonas para que viviera el clero y los trabajadores, archivos y espacios que hoy denominaríamos como naves industriales. Eran también lugares de representación del poder .

La presencia del conjunto episcopal no ha sido una sorpresa para investigadores que llevan décadas trabajando en esta materia. Desde los años 40 llevan publicándose libros y estudios que se han orientado siempre hacia la supuesta iglesia episcopal de San Vicente , que ha generado un fuerte enfrentamiento académico mezclado con no pocos intereses políticos.

Restos del baptisterio en Barcelona ABC

Las referencias escritas son diversas pero un tanto imprecisas. Los autores cristianos, explica Isabel Sánchez Ramos , de la Pablo de Olavide, en un artículo de 2009, no la citan. Sí existen referencias musulmanes posteriores a ‘Kanisat-al-Kebir’ o ‘Shant Binyant’. La nueva perspectiva es pasar de San Vicente y centrarse en todo un sector de la Córdoba preislámica . El que tomó el relevo como lugar central de la ciudad a la organización fundacional centrada en el foro romano.

Un repaso a los artículos publicados sobre la materia muestra más condicionales que aseveraciones. Más preguntas que certezas . La razón estriba en que no es posible llegar a la Mezquita, sacar el martillo neumático y ponerse a excavar. El monumento es un lugar delicado donde no caben los experimentos . Así, los investigadores están aprovechando los escasos trabajos de la zona o el desarrollo de iniciativas realizadas hace décadas para unir los puntos.

Restos bajo la Mezquita-Catedral de Córdoba Valerio Merino

La tesis principal , hoy, es que en los siglos V y VI, la etapa tardoantigua, existía una gran manzana episcopal , con una forma aproximadamente rectangular que llegaba desde la Puerta del Puente hasta El Caballo Rojo , aproximadamente. Junto a ella se encontraba un complejo civil dedicado al poder oficial no religioso y a las tareas administrativas de la ciudad. Una zona fortificada permitiría la defensa de la ciudad, amurallada, de un Guadalquivir que era navegable .

Las candidaturas a complejo episcopal han sido variadas. Existen tesis de que la primera pudo estar en Cercadilla aunque o bien hay investigadores que la descartan, o los hay que entienden que la situación bélica de esos siglos obligó a su mudanza, que es la hipótesis enunciada por el profesor de la UCO Pedro Marfil .

Reconstrucción de uno de los restos en su entorno ABC

«La ubicación de la sede episcopal pudo mantenerse en Cercadilla hasta el asedio de Agila », rey visigodo de mediados del siglo VI, según expuso el historiador en un artículo científico. No es un concepto asumido por otros investigadores. La teoría general, explica Julia Beltrán de Heredia, es que las instalaciones ubicadas en el interior de las ciudades «se ocupaban de los vivos y las que estaban en el exterior, de los muertos».

En el caso concreto de Cercadilla, esta tesis le reservaría el papel del culto de los mártires de la Iglesia . Esa es la idea expuesta por otra experta, Alexandra Chavarria , de la Universidad de Padua, a ABC.

Ni siquiera la aparición de restos arqueológicos en otros puntos de la ciudad intramuros explica gran cosa. En ciudades como Córdoba es habitual el acarreo de materiales . El uso de determinados elementos de un edificio en otro obliga, explican los artículos publicados en revistas especializadas, a tomarse los hallazgos con mucha calma.

Restos en la excavación de la segunda puerta de la Mezquita-Catedral de Córdoba ABC

Hay historiadores que han ligado el proceso de monumentalización de este sector de Córdoba con la progresiva destrucción del teatro romano de la ciudad, cuyos restos son visibles bajo el Museo Arqueológico. Teniendo en cuenta que el profesor Ángel Ventura , de la Universidad de Córdoba, calculó que el edificio tendría cabida para diez o quince mil espectadores estamos hablando de mucha piedra.

Lo que no se sabe es, en estos momentos, más de lo que se sabe aunque los expertos consultados reconocen que no hay sorpresas en lo hallado. «Han encontrado lo que tenían que encontrar », afirman sin un ápice de ironía. Unos restos muy potentes, propios de una ciudad de cierta entidad para los usos de la época.

Ubicación de los restos respecto a la Mezquita-Catedral ABC

La tesis de la reexcavación de Félix Hernández lleva dando vueltas años. De hecho, el Cabildo organizó unas jornadas en 2017 donde se dieron cita expertos para abordar lo que se está valorando ahora y que precisa aún de meses de trabajo.

Uno de los arqueólogos más influyentes en Córdoba en décadas ha sido Juan Murillo , jefe de Arqueología de la Gerencia de Urbanismo. Un artículo escrito en 2009 explica las razones de que existan tantas preguntas pendientes de resolver. Se han realizado, afirmó, pocas excavaciones y dispersas .

La profesora Sánchez Ramos incide en esta tesis y asegura que solo una reevaluación de las exvacaciones realizadas y disponer de más información puede traer luz a este problema. ¿Qué ha pasado en los últimos años para que la cosa del del complejo episcopal se anime? La respuesta se encuentra en el ladrillo.

Reconstrucción de edificios de época antigua ABC

En Córdoba, cada vez que se hace una obra de cierta enjundia es preciso un proyecto arqueológico . Y la Ribera y el entorno de la Mezquita no son ajenos a ello. Aparte de las investigaciones de Marfil en el monumento, se han realizado actuaciones en Caño Quebrado , la Puerta del Puente y, más recientemente, la segunda puerta, el Palacio de Congresos (donde aparecieron restos del siglo VI bajo la cafetería) y el Palacio Epicopal (cuyos resultados están pendientes de publicación).

Al conocimiento del sector le quedan aún años de trabajo con incógnitas como qué obispo u obispos pudieron promoverla . ¿Y San Vicente? La publicación de una serie de artículos científicos negando la existencia misma de esa iglesia que aparece en las fuentes ha tenido, al final, un efecto balsámico: ha animado a que se financien investigaciones concretas sobre la materia. La realidad es que buena parte de lo escrito sobre la materia da por hecho que, si había complejo episcopal, tuvo que haber iglesia. Y no cualquier iglesia sino ‘la’ iglesia de la época .

Los investigadores del Patio de los Naranjos, Raimundo Ortiz y Alberto León, no creen que los restos que están estudiando sean compatibles con un templo litúrgico . Las sospechas vuelven a recaer sobre espacios excavados dentro de la Mezquita. Hay quien asegura, con razón, que no hay ningún cartel que ponga que eso era San Vicente. Los arqueólogos de campo suelen escuchar esas argumentaciones con cierta sorna. Rara vez hay un cartel anunciador de nada.

Obras en la Mezquita-Catedral en la década de 1930 Archivo ABC

En los años treinta, Hernández encontró una serie de restos que han sido reinterpretados una y otra vez en sus ya famosas excavaciones. En la década anterior, se efectuaron nuevas intervenciones por el profesor Marfil. Los expertos aseguran que una reevaluación de esas catas sería más que procedente. La cuestión es de riesgo y beneficio teniendo en cuenta que el valor de la Mezquita es incalculable. En una entrevista en 2019, Alberto León dijo que lo mejor era tocar lugares ya excavados «y no dentro del oratorio».

Por si alguien sigue interesado, sobre San Vicente (o como se llamase en realidad) existen tres corrientes: los que niegan su presencia , los que la dan como muy probable y los que entienden que existió y punto.

Los estudios barajan la tesis de que primero fue Cercadilla y luego se trasladó por seguridad a los que afirman que fue la única sede episcopal en siglos

Entre los primeros, Fernando Arce , del CSIC, escribió lo siguiente: «En cuanto al registro arqueológico, no han sido muchas las excavaciones realizadas en la Mezquita, aunque sí suficientes para poder descartar que este sector urbano contara con algún edificio religioso que fuera necesario eliminar como paso previo a la construcción de la aljama». Arce ha negado también que haya pruebas del complejo episcopal en la zona de la Mezquita.

Los segundos son los que usan el condicional. Entienden que las excavaciones de Félix Hernández de los años treinta pudieron acertar más de lo que arquitecto podía asimilar teniendo en cuenta la información que se tiene de su trabajo. Se han llegado a proponer reinterpretaciones de sus planos dado que lo que encontró no casaba con la orientación canónica de una iglesia , de Este a Oeste.

La multiplicación de investigaciones arqueológicas en la zona ha permitido tener más datos a lo largo de los años sobre todo ese sector de la ciudad de Córdoba

Entre los terceros, Manuel Nieto Cumplido , canónigo archivero emérito de la Catedral, estableció una causa y efecto entre la forma en la que los cristianos usan la Mezquita a partir de la 1236, tras la consagración, y los lugares en los que estuvo esa iglesia original que, según se ha llegado escribir, tuvo que ser un edificio más pequeño y discreto de lo que ahora nos podemos llegar a imaginar cuando vemos la imponente figura de la Mezquita-Catedral.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación