SALUD
Comodidad, calma y poco estrés: así es el Plan de Humanización de la Junta para la sanidad en Córdoba
La Junta presenta un documento para mejorar la atención integral a los pacientes
La delegada territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Jesús Botella , inauguró ayer la implantación del Plan de Humanización , elaborado e implementado por sus profesionales sanitarios, en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) del Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir.
Botella resaltó que este plan nace con el objetivo de «establecer un modelo de humanización que nos permita abordar de forma integral la persona, teniendo en cuenta sus dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y conductuales para aumentar las cotas de calidad en la práctica clínica , mejorar la satisfacción de profesionales y pacientes, mejorar resultados en salud y mejorar el uso de los recursos del sistema sanitario público ».
El Plan de Humanización se dirige a pacientes, familiares, personas cuidadoras, ciudadanos en general, profesionales y directivos y contempla dimensiones como la información , la comunicación, la formación, el trato , el entorno y la relación, teniendo en cuenta que se va a llevar a cabo en un área de especial relevancia como es urgencias.
María Jesús Botella hizo hincapié en que «las siete líneas estratégicas de que se compone el plan tienen mucho que ver con el trato personal, el respeto de los valores y de la autonomía de los pacientes en un entorno extraño y estresante, cargado de sensaciones negativas como son el dolor y el malestar», entre otras. Con este plan de humanización «se han adecuado los espacios físicos con el objetivo de mejorar el confort de los usuarios con el objetivo de disminuir el estrés, la ansiedad y las sensaciones negativas que supone la atención en un servicio de urgencias haciendo especial hincapié en la eliminación de barreras arquitectónicas, buena señalización, confortabilidad e iluminación». Entre las medidas más importantes se encuentra la creación de un espacio para la «libroterapia» en las zonas de espera.
Noticias relacionadas