PATRIMONIO

¿Cómo se restaura un órgano de la Mezquita-Catedral de Córdoba?

La reparación de uno de los instrumentos incorpora avances tecnológicos y respeta su aspecto barroco

Trabajo de restauración del órgano ABC

L. M.

Los órganos de la Catedral de Córdoba han pasado por el quirófano. El proceso ha sido largo y ha tenido bastantes fases, pero en él se ha combinado la artesanía tradicional de este tipo de instrumentos con la tecnología propia del siglo XXI , de forma que se han ido incorporando elementos informáticos para conseguir un mejor manejo y también una calidad sonora y de registros muy superior. El trabajo comenzó con el órgano del lado de la epístola , con el que se había querido hacer un órgano barroco de corte historicista , con la configuración propia de la época.

Se conseguía la sonoridad propia de la época en que se construyó, no en vano los dos órganos datan del siglo XVII y sufrieron una importante restauración en el siglo XIX , llevada a cabo por el maestro Patricio Furriel. Para el de la izquierda, el del lado del Evangelio, que es el que se ha reparado en este momento, se ha cambiado el criterio y se ha querido hacer algo distinto. La idea de este trabajo, según explica la firma que lo ha llevado a cabo, llamada Organería Navarra , partía de hacer un instrumento de gran tamaño y con él «una completa composición de registros y la mayor capacidad interpretavia posible con el mayor espectro de estilos».

Posibilidades

Eso sí, el punto de partida era intocable, ya que había que respetar y conservar todos los elementos históricos del órgano original. El resto tenían que ser elementos de nuevo diseño, «lo que permitía un amplio abanico de posibilidades », como repetir un órgano historicista o hacer otro según el modelo realizado en «las mayores catedrales europeas». Se optó por este modelo, pero había que introducirlo dentro de una caja original para un órgano mucho más pequeño. ¿Cómo se hacía, entonces? Con un sistema de transmisión eléctrico que presenta la posibilidad de evitar los problemas de espacio.

Un sistema táctil permite manejar todas las posiblidades del instrumento

Quedaba además la «trompetería de batalla» , es decir, la central. Había que diseñarla para no modificar la fachada histórica, y para eso, según Organería Navarra, se aprovechó un vano que existía, pero hubo que hcaer basetantes ajustes más. Un montaje virtual en tres dimensiones facilitó un diseño apropiado para la disposición de los tubos con muy buen resultado. Para conseguir que se escuchase igual en todas partes, se informatizó el instrumento, se le incorporó mediante un equipo que incorporaba otros instrumentos de forma virtual . Así, el órgano se abrió a otros instrumentos y dispositivos, ya que el resultado fue muy satisfactorio. Se consiguió además incluso un sistema táctil de gestión de nuevos recursos , con lo que también se ganaba en agilidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación