Análisis

¿Cómo hemos evolucionado en las últimas décadas? Los diez grandes cambios en Córdoba en 40 años

Más población, una esperanza de vida al alza, PIB a la baja, balanza comercial disparada... El IECA elabora un informe que permite conocer cómo ha evolucionado la provincia en ese periodo

Crisis demográfica en Córdoba|La red de pueblos dormitorio de la capital tira de la despoblación

El precio de las viviendas sigue al alza en Córdoba y sube un 9% al cierre de 2021

Panorámica de la Mezquita-Catedral y el Puente Romano ABC

D.Delgado

Los cambios que ha experimentado Córdoba en los últimos cuarenta años han supuesto un salto de gigante en términos de progreso y modernización . La evolución de la provincia desde principios de los 80 hasta ahora ha repercutido en aspectos sociales, económicos y laborales, entre otros, una trayectoria destacada que se ancla en la estabilidad y en la defensa del sistema institucional, basado en la Constitución de 1978.

Para conocer al detalle esas transformaciones, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica el informe 'Andalucía y Provincias... ¿Cómo hemos cambiado?' , una recopilación de indicadores que permiten el estudio de ámbitos temáticos claves en la comunidad como la población y los hogares, la economía, el mercado de trabajo y el medio ambiente.

Desde principios de la década de los 80 Andalucía ha pasado de tener menos de 6 millones y medio de habitantes a más de 8 millones y medio en la actualidad; otro dato significativo es que el número medio de hijos por mujer ha descendido de 2,7 a 1,3, o que las pensiones contributivas han pasado de ser algo más de 675 mil a más de 1 millón seiscientas mil.

Con series algo más cortas, el PIB per cápita ha crecido desde 1995 a 2021 más de 11.000 euros para situarse cerca de los 20.000 euros; el precio del metro de la vivienda libre ha pasado de 276 euros a 1.308; se ha producido un incremento significativo de la cabaña porcina y un descenso de la ovina, o han aumentado el número de afiliaciones a la Seguridad Social hasta superar ampliamente los 3 millones.

Atendiendo a los datos de la comunidad desagregados por sexo, en el periodo transcurrido de 1980 a 2020 la esperanza de vida de los andaluces ha aumentado en 7 años , superando en el caso de las mujeres los 84 años y situándose para los hombres muy próxima a las 79 años. En materia de salarios los hombres alcanzan una media de más de 18.000 euros anuales mientras que las mujeres superan los 14.000.

En la comparación de datos provinciales, Málaga ha experimentado el mayor incremento de población pasando de 1 millón de personas en 1980 a casi 1.700.000 en la actualidad; también es la provincia con mayor actividad turística superando los 3 millones y medio de turistas en 2021; Sevilla es la provincia con mayor volumen de exportaciones superando los 6.000 millones de euros; Huelva es la provincia con mayor peso de su sector industrial y la que dedica más superficie a la agricultura ecológica con más de 200.000 hectáreas o Cádiz destaca por su tráfico marítimo de mercancías y el porcentaje de renovables en su producción eléctrica.

¿Y cómo ha evolucionado Córdoba en estas últimas décadas? La situación por indicadores es la siguiente:

La población crece, pero poco

El número de habitantes censados en la provincia cordobesa ha aumentado en el periodo analizado, aunque no de forma exponencial. Según el estudio del IECA, a 1 de enero de 1980 se contaban en Córdoba 723.500 ciudadanos: en 2021 eran 781.186 , es decir, 57.686 personas más, una subida media de unos 1.400 al año.

El incremento poblacional se estancó en la última década . Así, en 2010 en la provincia se contaban 805.108 vecinos y diez años después la cifra se ha quedado en los citados 781.186. Esta sangría de habitantes se explica, en gran parte, por el modelo económico de la provincia : el sector servicios, tanto públicos (la sanidad y la educación principalmente), como privados con el turismo como su gran subsector, generan la mayoría de puestos de trabajo, lo que limita las oportunidades laborales.

El número de habitantes ha pasado de 723.500 en 1980 a 781.186 en el año 2020, 57.686 cordobeses más

Es cierto que el sector agrario , con la agroindustria asociada, es un subsector importante pero no suficiente, pero según los expertos, se debería repensar el modelo productivo de la provincia para que se generen nuevas posibilidades de crecimiento económico que es en definitiva el que mantiene la población en el territorio.

A lo largo de estos 40 años, no ha variado la proporción de hombres y mujeres : el número de varones ha pasado de 353.491 a 382.886 (49% de la población); mientras que en el caso de las féminas llegan a las 398.300 en 2021 -51%- (370.009 en 1980).

Menos bodas. menos hijos y más muertes

Otro apartado interesante relativo a la población es el referente a los nacimientos, matrimonios y defunciones . El indicador coyuntural de fecundidad (es decir, el número de hijos por mujer) se ha desplomado: en 1980, la media de descendientes estaba en 2,6. Ahora se ha reducido hasta 1,2.

En este sentido, los alumbramientos han caído 9,2 puntos en 40 años, del 16,4 por ciento al 7,2%. Los enlaces matrimoniales no son la tendencia y ya es algo casi 'excepcional' casarse: los matrimonios se han desplomado, pasando de, 6,5 por ciento a 1,6. Y hay más muertes: 8,3 por ciento en 1980 frente al 10,6 de 2020.

Mayor esperanza de vida y más ancianos

La esperanza de vida en Córdoba ha crecido de forma significativa en 40 años. En el caso de los varones, en 2020 se situaba en los 79,5 años, 7,5 más que en 1980, cuando la media estaba en 72. En el caso de las mujeres, ahora tienen una esperanza de vida al nacer de 84,9 años, frente a los 78 de principios de los 80, tal y como refleja el informe del IECA.

Por otro lado, la edad media de la población cordobesa ha pasado de 32 a 42,4 años en el caso de los varones; y de 34,8 a 45,1, en las féminas.

Esos datos de edad sitúan a la provincia como la segunda andaluza con más ancianos , tan sólo por detrás de Jaén. El 31,92 por ciento de la población cordobesa -casi uno de cada tres habitantes- tiene más de 55 años . Ése es el límite que marca el documento oficial para considerar como «mayor» a una persona, por debajo de la cifra más habitual hasta ahora de los 65 años, la edad de jubilación hasta la última modificación legal para regular las pensiones.

El íncide de envejecimiento (representa el número de personas mayores de 65 años y más por cada 100 jóvenes menores de 15 años) ha pasado en los últimos 40 años de 42,3 a 138,9. Si en 1980 había un 11,5% de cordobeses sexagenarios y de mayor edad, cuarenta años después rozan el 20 por ciento (19,7%), según el informe del IECA.

La diferencia en años de esperanza de vida al nacimiento a favor de la mujer creció o se mantuvo estable en España hasta mediados de los años 90, «como consecuencia de una mortalidad masculina más elevada debida a factores biológicos, estilos de vida y conductas de riesgo». Pero esta diferencia a favor de la mujer, según el Instituto Nacional de Estadística, «se ha ido reduciendo en las dos últimas décadas, 6,9 años de diferencia a favor de la mujer en el año 1999, 6,0 años en el año 2009 y 5,4 años en el año 2019».

El índice de envejecimiento se ha disparado en estas últimas décadas al pasar de 42,3 a 138,9

Según las proyecciones que maneja Estadística, la esperanza de vida al nacimiento alcanzaría los 82,9 años en los hombres y los 87,7 en las mujeres en el año 2033 en España, lo que supone una ganancia respecto a los valores actuales de 2,4 y de 1,9 años, respectivamente. Estos valores serían de 86,4 años de esperanza de vida al nacimiento para los hombres en el año 2067 y de 90,8 años para las mujeres en el año 2067.

PIB a la baja

El PIB, resumen de la actividad económica, no solo no ha despegado en Córdoba en los últimos años, sino que ha ido a la baja , según el estudio publicado por el Instituto de Estadística andaluz. Así, en el año 2008 (en este caso, el IECA toma este año como referencia) el PIB en la provincia llegó a 13.722.073 euros, para caer en 2020 hasta los 13.213.963. Per cápita se redujo de 17.261 a 16.875 euros.

El peso del valor añadido bruto por sector no ha variado en el caso de la agricultura (6,6 por ciento en 2008 y en 2019); tampoco ha experimentado cambios en el campo de la industria y energía (14,6 y 15 por ciento, respectivamente) y ha subido ligeramente en los servicios, al pasar del 66,5 % al 72%. En la construcción sí que ha bajado estrepitosamente, al pasar del 12,3 por ciento en 2008 al 6,5% en 2019.

La balanza comercial gana peso

Eso sí, la balanza comercial se ha inclinado en favor de la economía cordobesa, disparándose de forma exponencial tanto las importaciones como las exportaciones. De este modo, el saldo comercial ha pasado de 429.650 euros en 2003 a 802.642 euros en 2020.

Las importaciones han reportado en pasado 2020 1.138.554 euros, frente a los apenas 357.783 euros de 2003; en el caso de las exportaciones , se ha llegado a 1.941.196 euros (787.439 hace 17 años).

Este robusto crecimiento , sobre todo, reforzado en los últimos años, se refleja en siete de los diez primeros mercados exteriores de Andalucía, tanto de Europa, como de África y Asia. De igual forma, hace palpable en ocho de los diez primeros capítulos exportadores, especialmente en los que más se resintieron en 2020 del ámbito industrial, como el cobre, productos químicos y de fundición, además del energético. A esto se suma el empuje del sector agroalimentario, que continúa mejorando sus cifras de exportación, incluidas las del aceite de oliva.

Créditos e hipotecas disparadas

¿Cómo ha cambiado el mercado financiero e inmobiliario en estas últimas décadas? En este capítulo, el IECA toma varios años de referencia para establecer la comparativa. Así, en relación al sistema bancario, en 1987 se llegó a los 5.775 euros en créditos en Córdoba y a 7.166 euros en depósitos. Hoy en día estas cifras se han disparado, llegando a los 49.125 euros en créditos y a los 54.858 euros en depósitos.

El precio del metro cuadrado de la vivienda libre se ha duplicado, pasando de 510 euros a 1.098 de media

¿Y qué ha sucedido con las hipotecas ? El número ha caído, pero se ha multiplicado el importe medio concedido. Así, en 2003 se llegó a las 18.690 (1.495.138 euros), por un importe medio de 79.997 euros. En el año 2021 cayeron a la mitad (8.745) y llegaban a una media de 113.700 euros.

El mayor cambio en las últimas décadas en este capítulo se refleja claramente el aumento desorbitado del metro cuadrado de la vivienda libre en Córdoba. Antes (año 1995), el precio estaba en apenas 510 euros. En el 2021 se ha duplicado hasta los 1.098 euros.

Agricultura y ganadería: el olivar se multiplica

En el ámbito de la producción de cultivos agrícolas , la tendencia, en la mayoría de ellos, ha sido al alza en los últimos años (la comparativa se fija entre 1999 y 2021). Así, destaca por encima de todos el olivar , cuya superficie sigue incrementándose año tras año. Córdoba, tras Jaén (con 593.196), es la provincia andaluza con mayor superficie dedicada al olivo. Juntas representan más del 58% de la tierra dedicada a este leñoso en la comunidad autónoma.

Los cítricos también se han disparado los últimos 20 años se han pasado de las 79.011 toneladas a 363.820; la producción de hortalizas, por su parte, ha bajado, pasando de las 186.892 a 124.190 toneladas. Los viñedos también han caído: 62.937 a 32.550 toneladas.

En cuanto al ganado , han ido al alza en estos últimos años las cabañas de porcino (pasando de 278.659 cabezas a 312.981) y bovino (de 102.150 a 160.850). Bajan, por su parte, las de ovino (caen un 1,6 por ciento), mientras que las de caprino se desploman un 23,9 por ciento, al pasar de 83.840 cabezas en 1998 a 63.769.

El acicate del turismo

El turismo en Córdoba ha experimentado un boom en las últimas décadas . Si bien se han incrementado los visitantes y el gasto medio , no lo ha hecho (incluso ha retrocedido) la estancia media, problema crónico en la provincia.

El informe del IECA refleja que en 1998 llegaron a la provincia 621.797 turistas; el gasto medio por día fue de 54,1 euros y la estancia media llegó a los 4,7 días. En 2021, el total de visitantes se disparó hasta 1.230.997, que se dejaron 66,7 euros al día, si bien no se quedaron más de 3 noches .

El informe del organismo estadístico analiza también la evolución en las pernoctaciones según el tipo de alojamient o, si bien la falta de datos en relación a determinados establecimientos impide realizar una comparativa objetiva. Así, solo se aportan los datos de los hoteles relativos a 2001 (1.239.907 pernoctaciones), frente a 1.074.901 de 2021. No hay guarismos de los cámpines, apartamentos turísticos y alojamientos rurales referentes a 2001.

Mercado afiliados, pero más paro

En cuanto al mercado del trabajo , la situación en cuanto a afiliados a la Seguridad Social, salario y pensiones ha avanzado a mejor en las últimas décadas en Córdoba.

De este modo, en 1993 se contabilizaban 215.414 afiliaciones, que han pasado a 296.864 en 2021. En relación al sueldo medio anual , el de las mujeres se ha duplicado de 6.708 en 1999 a 13.725 euros en 2020. También el de los hombres ha dado un salto y se ha incrementado un 60 por ciento, al pasar de 10.631 euros a 17.041. Y el salario mínimo interprofesional está este 2022 en 1.000 euros al mes, frente a los 137 euros de los 80.

La mejora en las pensiones contributivas revelan esa tendencia a una mejora progresiva en los derechos laborales de los cordobeses. Si en 1982 se contabilizaban 90.415, con un importe medio de 110 euros al mes, este 2022 llegan a las 174.860 y 898 euros mensuales de media.

No obstante, el dato negativo es el referente al desempleo . En 1977 (año que se toma en este caso como referencia) había en la provincia 21.150 parados (el IECA realiza una media de los cuatro trimestres del año); en 2021 la cifra de personas sin ocupación alcanzaba los 77.900.

El dato más sangrante es el de la tasa de paro , que en 1977 era de apenas el 9,6 por ciento en Córdoba y este 2021 ha llegado al 20,8 por ciento, según el informe del ente estadístico. En el caso de las mujeres, esa tasa ha aumentado en el citado perido la friolera de 16,7 puntos porcentuales, al pasar de 9,5 a 26,2 por ciento.

Las mujeres 'inactivas' dedicadas a las labores del hogar han pasado de 90.640 en 2005 a 59.182 en 2021

Por grupos de edad, la evolución a ido a peor para los jóvenes . El grupo etario de 16 a 29 años registraba una tasa de desempleo del 16,7% en 1977; en 2021 era del 33,4%. Los de 30 a 44 años han visto aumentado ese índice en 10,8 puntos (del 6 al 16,8 por ciento), y los mayores de 45 años, 13 (de 6,4 a 19,8 por ciento).

Además, si en 2005 el número de hogares cordobeses con todos sus miembros activos parados apenas suponía el 4,7 por ciento sobre el total, el 2021 ascendían al 8,5%.

Destaca también que en estas décadas, el número de mujeres en situación de 'inactividad' por dedicarse a las labores del hogar ha ido reduciéndose de forma llamativa. Si en 2005 había en Córdoba 90.640 que no trabajaban por estar en su casa, en 2021 esa cifra se ha reducido hasta las 59.182.

Medio ambiente: más espacios protegidos

Finalmente, el informe del IECA dedica un apartado a cómo ha cambiado Córdoba en materia de medio ambiente. Entre otras cuestiones, se analiza la superficie de los espacios naturales protegidos, que ha pasado de 32.056 hectáreas en 1988 (el 2,3 por ciento del total de superficei) a 134.597 has.

El suelo forestal ha perdido 'terreno': en 2016 (año tope que toma de referencia el informe) suponía el 47,3% de la superficie, cuando en 2011 era el 51%. El agrícola ha aumentado en ese periodo del 42,5% (585.345 has) al 46,2% (635.327 hectáreas).

En materia de reciclaje , los cordobeses han mejorado en los últimos años: en vídrio se han pasado de recuperar 6,7 kilos por persona en 2005 a 9,1 en 2019. En el caso de las botellas y otros envases ligeros, ahora se reciclan 11,3 kilos por persona, cuando hace quince años eran 9,1; y en cuanto al cartón, ahora se separan del resto de residuos 19,3 kilos por habitante, frente a los 16,2 kilos de 2005.

La producción eléctrica bruta con renovables frente al consumo final eléctrico ha pasado del 10,4 por ciento al 58,2%. Y el grao de motorización ha empeorado: los malos humos de los coches siguen contaminando el aire cordobés: en 2010 había 63,1 vehículos por cada 100 habitantes. En 2020 son 71,8. Los híbridos han subido, pero poco (de 0,01% a 0,38%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación