Coronavirus Córdoba

Cómo evitar las estafas por internet en tiempos del coronavirus

Los ciberdelincuentes están aprovechando la crisis para hacer su «agosto» y han incrementado sus campañas de «phishing»

D.D.

El confinamiento decretado para evitar muchos más contagios de coronavirus ha disparado el consumo de internet. Este extremo está siendo aprovechado por la ciberdelincuencia para la comisión de múltiples estafas relacionadas con la pandemia.

Tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional están insistiendo en que hay que tomar precauciones para evitar los timos y, si bien en Córdoba no se ha registrado un incremento significativo de las denuncias en este sentido, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad avisan de que no hay que bajar la guardia.

Y es que, ante la actual coyuntura de emergencia, los delincuentes de la red han intensificado, sobre todo, sus campañas de «phishing » para hacerse con los datos personales y las credenciales de los ciudadanos y, de este modo, acceder a sus cuentas bancarias. De hecho, son muchas las entidades que están recomendando a sus clientes que desactiven sus tarjetas y las activen solo y exclusivametne cuando vayan a hacer uso de las mismas.

De este modo, el Grupo de Delitos Telemáticos de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha creado un canal de comunicación ciudadana para rastrear el fraude online aprovechando el estado de alarma por el Covid-19. Se han detectado desde falsas suscripciones a organizaciones como la OMS o Nacional Unidas, como a plataformas musicales, así como estafas a farmacias a las que se promete material sanitario.

El objetivo es perseguir el delito relacionado con los fraudes, la instalación de programas maliciosos («malware») o la desinformación. Para ello, ha habilitado el correo electrónico ciberestafas@guardiacivil.org , para recibir información de los ciudadanos relacionada con las ventas fraudulentas y posibles estafas que utilizan el Covid-19 como «gancho».

Ejemplos de estafas :

•Suscripciones gratuitas durante cinco años a plataformas de música digital

•Suplantaciones a instituciones como Unicef o la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), solicitando datos personales con motivo de alguna campaña relacionada con el coronavirus.

•Estafas a farmacias y empresas relacionadas con el sector, en los que se les ofrece grandes cantidades de mascarillas y productos similares muy demandados como consecuencia de esta crisis sanitaria.

Recomendaciones

Entre los consejos que adoptar, los especialistas dicen que se debe evitar los documentos y archivos adjuntos sobre el Covid-19 en los correos electrónicos que se reciban y recelar de solicitudes de datos de salud por internet, procedimiento «normalmente ajeno a las administraciones sanitarias».

Además, la Guardia Civil recomienda no descargar e instalar aplicaciones no oficiales que tengan que ver con el Covid-19 y, ante la menor sospecha de haber sido objeto de una estafa de este tipo, comunicar a las entidades bancarias esta circunstancia.

Asimismo, recomienda tomar las siguientes precauciones :

•Se recomienda prestar especial atención al remitente de los emails recibidos.

•Evitar abrir los documentos y archivos adjuntos sobre el COVID-19 en los correos electrónicos que se reciban.

•Recelar de solicitudes de datos de salud por internet, procedimiento normalmente ajeno a las administraciones sanitarias.

•No descargar e instalar aplicaciones no oficiales que tengan que ver con el COVID-19.

•Ante la menor sospecha de haber sido objeto de una estafa de este tipo, comunicar a las entidades bancarias esta circunstancia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación