ECONOMÍA

¿Cómo afecta el «Brexit» a Córdoba?

En juego un mercado de exportación de 65 millones de euros, 38.000 turistas británicos y 850 emigrantes

Línea de envasado de aceite en una almazara de Priego de Córdoba ARCHIVO

F. J. P.

La alta preocupación que ha dejado la decisión de Reino Unido respecto a su pertenencia a la Unión Europea lleva su onda expansiva también a Córdoba . La salida británica desde las urnas deja un reguero de interrogantes que van desde la economía a los servicios públicos, el flujo de personas o las prestaciones asistenciales.

Una de las primeras consecuencias de la ruptura de Reino Unido es la necesidad de establecer un nuevo marco comercial con la Unión Europea. la devaluación de la libra frente al euro y las nuevas reglas de intercambio de bienes que se pongan -decisión que tardará-, que puede hacer retornar los famosos aranceles, toca de lleno a la exportación.

Exportaciones cordobesas

Según datos del Consejo Superior de Cámaras de Comercio , en 2015 las empresas cordobesas realizaron 1.856 operaciones de ventas de productos al Reino Unido por valor de 64,9 millones de euros. Nuestra economía provincial, por contra, adquirió bienes al mercado británico por valor de 16,4 millones. Esto significa una balanza comercial positiva que asciende a 49 millones de euros.

¿Qué vendemos a Reino Unido? Principalmente cobre (33 millones en 2015), aceite (7,6 millones) frutas y hortalizas (casi 3 millones); vinos y vinagres (2,3 millones) o joyas (2,1 millones). Un euro más fuerte y la activación de aranceles puede perjudicar este panorama, haciendo más competitivos en precios otros productos de otras latitudes.

En el sentido inverso, de los británicos tomamos plásticos, maquinaria o tejidos, como principales bienes de consumo.

Aquí no hay que olvidar tampoco intereses directos de empresas cordobesas allí. Tanto como le ocurre a la antigua Socialbro (hoy Audiense) que implantó su sede internacional en Londres hace un tiempo.

Emigrantes y residentes

Otro de los focos de la polémica está en el tránsito de personas. Los emigrantes cordobeses en las islas británicas o los compatriotas de Shakespeare que viven en algún punto de la provincia. A 1 de enero de 2016, según datos del INE, en Córdoba ha censados 816 personas cuya procedencia es el Reino Unido . Una gran mayoría en la capital, pero cada vez son más los que afloran por la comarca de la Subbética en un feliz retiro de jubilación.

El «Brexit» obliga a redefinir las reglas para las ayudas sociales, el empleo, la propia residencia o el acceso a servicios públicos. Esto le ocurrirá a esos británicos que residen aquí, salvo que pidan la nacionalidad española para seguir disfrutando, por ejemplo, de la sanidad. Pero, de igual forma, a los 841 cordobeses que a comienzos de 2016 estaban registrados en algún lugar de la Gran Bretaña .

Turismo

Finalmente está el turismo. Muchos son los cordobeses que toman rumbo a Londres, Escocia e Irlanda , entre otros destinos, durante las vacaciones de verano y algún puente. Puede que con el tiempo, la exigente libra se convierta en una moneda atractiva por su valor frente al euro para atraer turismo y turistas, en este caso, cordobeses.

Todo lo contrario de lo que es más que probable que le suceda a los ingleses que quieran visitar Córdoba y provincia. Durante el pasado año, según la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) del INE, fueron 37.109 los británicos que dejaron huella . Ahora puede que sea más caro viajar a España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación