MUNICIPAL

La comisión de Memoria Histórica no quiere que se toque su dictamen sobre calles franquistas

Las asociaciones memorialistas advierten a los partidos no podrán enmendar su propuesta

Toma de posesión de Fernando Suárez de Tangil con Antonio Cruz-Conde a su derecha ABC

RAFAEL RUIZ

Las asociaciones de memoria histórica presentes en la comisión municipal correspondiente ya han advertido a los partidos políticos presentes en el Pleno que la relación elaborada con sus correspondientes fichas explicativas no forma parte de una cuestión que se pueda enmendar o votar. O sea, que va a misa. Una cuestión que ha empezado a suscitar recelos entre la oposición que entiende que se está subvirtiendo la fórmula de funcionamiento de cualquier institución pública que pone siempre la decisión final de una decisión entre cargos electos. Que son los que corren con las consecuencias legales de los actos.

El cogobierno parece haber dejado en manos de las asociaciones el control de la comisión

En cada comisión municipal de las normales, los miembros de los grupos de trabajo reciben con cierta antelación los documentos técnicos necesarios para ir a los debates con los deberes hechos. Para evitar filtraciones -y pese a que se trata de documentos públicos-, los responsables de la comisión municipal han decidido que los papeles no se entregan . Quien quiera verlos tiene que acudir a una hora determinada a la sede del Consejo Social para tomar notas, por ejemplo, de por qué un determinado personaje histórico se considera lo suficientemente fascista como para salir del callejero. En la oposición reconocen que no están de acuerdo con esta forma de proceder que es todo lo contrario a las fórmulas habituales que se estilan en cualquier ayuntamiento de España.

El equipo de gobierno parece haber perdido el control de la comisión o, en su defecto, haberlo dejado en manos de las asociaciones de la memoria que, en muchos casos, tienen fuertes lazos afectos con PSOE, IU y Podemos (cuando no fueron creadas directamente por las estructuras partidarias). A la última reunión, celebrada el lunes, no asistieron ni representantes del PSOE ni de Izquierda Unida. Directamente, funciona con el piloto automático puesto, afirma una fuente.

La relación de cargos levanta dudas

Cruz-Conde tuvo un papel político en las fechas señaladas, pero también impulsó una renovación urbana sin parangón

La relación de cargos efectuada es, en cierto sentido, conservadora. Todos los nombres que se manejan tienen que ver con los momentos previos del golpe de estado de 1936 o en el desarrollo inmediatamente posterior de la represión que tuvo lugar en la capital. La legislación autonómica extiende la posibilidad de depuración de nombres hasta prácticamente el postfranquismo, lo que permitiría -al menos en la teoría- retirar el nombre de personalidades que tuvieron cargo en el franquismo de los años sesesenta e incluso setenta.

El debate, de fondo, existe. Y hay casos claros. Efectivamente, José Cruz-Conde o Fernando Suárez de Tangil tuvieron un papel político determinado en las fechas en las se les señala. En el caso del alcalde de Córdoba, fue el impulsor de una renovación urbana sin parangón en los años 20 del siglo pasado. Suárez de Tangil fue determinante para la construcción del segundo puente de la ciudad y para la creación de la actual avenida que lleva su nombre, que fue de la mano de una expansión de equipamientos, zonas verdes y residencias. ¿Se tiene eso en cuenta?

La comisión de Memoria Histórica no quiere que se toque su dictamen sobre calles franquistas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación