SIMBOLOGÍA FRANQUISTA`
La comisión de memoria histórica del Ayuntamiento de Córdoba estudiará revisar el Paseo de la Victoria
El foro recoge en un documento nuevas calles a estudiar: de periodistas o médicos
Los miembros de la comisión municipal de memoria histórica , partidos, colectivos memorialistas, movimiento ciudadano o dos representantes del mundo académico, acaban de recibir una comunicación de su secretario en la que se empieza a visualizar su labor . Este foro decidió que se elaborarán fichas con, por ejemplo, las calles que podrían cambiar de nombre. A partir de dichas fichas debatiría la comisión, que acabará elaborando un dictamen que se someterá a aprobación del Pleno.
Entre los puntos muy conocidos de la ciudad cuyo mantenimiento, o no, en el nomenclátor se analizará, están avenida Conde de Vallellano (ministro de Obras Públicas de 1951 a 1957) y barrio de Cañero (rejoneador al que los colectivos memorialistas acusan de crímenes en la Guerra Civil y una de las personas que facilitó el nacimiento del barrio al que da nombre). Estos dos enclaves ya habían aparecido en el trabajo anterior de este órgano, si bien en el caso de Cañero se debe referir a la plaza , porque los barrios no tienen un nombre oficial que se pueda cambiar.
Sorprende la novedosa presencia , entre los espacios de los que harán fichas -le corresponderá a los expertos del mundo académico-, del Paseo de la Victoria . El escueto documento del secretario sólo lo cita, pero el nombre de este enclave viene de un convento desaparecido. No hay mayor detalle de la vinculación con el franquismo de este espacio (simbólica o histórica).
Los representantes del mundo académico elaborarán las fichas de nombres que ya se habían puesto sobre la mesa. Es el caso de la vía dedicada al periodista Francisco Quesada Chacón . En plena guerra civil, ocupó cargos en la Administración franquista provincial. Por ejemplo, en julio de 1937, fue designado jefe de Información de la Subdelegación.
Igualmente elaborarán el documento relativo a la calle Cronista Rey Díaz y al colegio público al que da nombre José María Rey Díaz. Él fue nombrado presidente de la Subdelegación de Prensa y Propaganda franquista en 1936.
Además, surgen nombres nuevos que podrían ser depurados del callejero . Es el caso de la vía concedida al periodista cordobés Manuel García Prieto .
Igualmente, aparece la dedicada a Fernando Fernández Martínez , que fuera jefe Provincial del Movimiento en Córdoba en la guerra civil. A éstos se une la calle Joaquín López Huici , quien fuera vicedirector del diario «Falange Española de Sevilla» y militar (teniente y capitán de Infantería en los frentes de Córdoba y Extremadura). Falleció durante la guerra civil. La elaboración de la ficha corresponderá en los tres casos a los dos miembros de la universidad.
Los representantes del Círculo de la Memoria Histórica (uno de los colectivos presentes en la comisión) hacen a la aportación de la calle Antonio Manzanares, galeno cordobés que fuera capitán médico en el bando franquista.
El secretario recuerda que «el resto de miembros» de la comisión (una parte considerable) aún no han informado de los trabajos que tienen en marcha. Y solicita que se los transmitan a «la mayor brevedad».
Noticias relacionadas