Arqueología
Cabra inicia los trabajos para hacer visitable el yacimiento íbero del Cerro de la Merced
El Ayuntamiento licita las obras de los accesos y un aparcamiento por 72.000 euros
Leonas, carros y estelas: los últimos grandes hallazgos arqueológicos en Córdoba
La Mezquita de Córdoba, crisis y futuro
El Ayuntamiento de Cabra ha sacado a licitación un paquete de obras en el yacimiento íbero del Cerro de la Merced que permitirán, tras años de investigaciones, visitar uno de los edificios de la época más imponentes del sur de Córdoba.
El pliego de condiciones determina las actuaciones a realizar: consolidación de estructuras murarias y pavimentos del recinto principal así como restitución de los muros de adobe de la denominada Estancia B . Con este encargo, «culmina el esfuerzo realizado por el Ayuntamiento» con el objetivo de «facilitar las visitas al mismo, su interpretación e integración», según indica la memoria del proyecto.
El contrato tiene un presupuesto estimado de ejecución de 72.000 euros (IVA incluido) y los trabajos tendrán que realizarse en un plazo máximo de dos meses desde la adjudicación del proyecto, más un año de garantía de las obras.
Los trabajos de consolidación se van a centrar en solucionar las patologías que presentan los elementos de piedra del yacimiento, lo que supondrá una mejora estética con una mínima eliminación de la material original. En cuanto a la restauración , será una acción «muy medida» y «puntual» que se centrará en las fábricas de mampostería y adobe así como en algunos pavimentos.
A todo esto hay que sumar otras intervenciones ya culminadas por el Ayuntamiento para facilitar la llegada de visitantes, como la realización de la pasarela de acceso, ampliación del acceso desde la A-339, vallado y explanación para el aparcamiento y cubierta del recinto principal. Además, el Ayuntamiento se hizo con la propiedad de los terrenos hace años , lo que ha facilitado la investigación arqueológica.
El Consistorio egabrense considera que el Cerro de la Merced puede ser « un importante activo cultural de la ciudad de Cabra , y tiene una gran potencialidad para su explotación desde el punto de vista de difusióndel patrimonio cultural», tal como indica la memoria del proyecto.
Características
El yacimiento íbero del Cerro de la Merced es uno de los más importantes de la provincia de Córdoba , junto con los cercanos de Torreparedones en Baena y el Cerro de la Cruz de Almedinilla. Fue descubierto en el siglo XIX, pero las excavaciones sistemáticas no comenzaron hasta finales del XX, y desde entonces no ha parado de revelar sorpresas a los arqueólogos .
Los restos hallados se encuentran sobre una colina de forma cónica ubicada a cuatro kilómetros del núcleo urbano de Cabra. La ubicación no es casual y sus constructores diseñaron un edificio pensado para verse desde varios kilómetros a la redonda . Sin embargo, la visión desde el complejo no es buena, lo que hace suponer que no se trató de un complejo militar con torres vigía.
Otro dato relevante del yacimiento de la Merced es la fecha de su construcción. Las primeras edificaciones de las que se conservan restos parciales datan del siglo VI o V antes de Cristo , en plena época íbera; probablemente se trate de un santuario íbero.
Sobre esa construcción se levantó más tarde un colosal palacio o edificio aristocrático en torno a los siglos III y II a.C. Es decir, se trataría de uno de los últimos vestigios de construcción íberas, ya que poco después de esas fechas comenzó la romanización en la Península Ibérica. Probablemente en algún momento coincidieron en el tiempo las grandes ciudades romanas como Corduba con la presencia de algunos príncipes íberos en las zonas de interior, como es el caso del Cerro de la Merced en Cabra.
Los muros de este segundo edificio de época íbera tardía llegaron a tener hasta cuatro metros de grosor y contaban con un zócalo de piedra carniola de la zona. Llegó a tener dos plantas , unos 20 metros de lado y en su parte superior contaba con una azotea.
El interior del edificio estaba dividido en varias estancias en donde se han hallado utensilios de la vida cotidiana , aunque ningún objeto de lujo ya que el lugar fue saqueado con posterioridad. Todo ello ha llevado a los arqueólogos a concluir que no estamos ante un edificio de carácter militar, ya que el Cerro de la Merced nunca estuvo realmente fortificado, sino ante una construcción que buscaba impresionar a los visitantes.
Noticias relacionadas