Agricultura

Comienza la campaña de los cereales con los mejores precios desde hace años en Córdoba

Los expertos achacan este encarecimiento a la guerra en Ucrania y al incremento de los costes de los productores

Los daños provocados por la sequía se centran en Córdoba en los cereales y hortalizas

Campo de trigo en la provincia de Córdoba V.M.

P.C.

Quedan pocos días para el inicio de la recolección de los cereales de invierno en Córdoba y las perspectivas de cosecha no son tan negativas como a principio de año cuando se realizó la siembra y en ese momento la falta de lluvia era más acuciante que nunca.

Gracias a las precipitaciones caídas en primavera se ha conseguido salvar la campaña . Sin embargo, lo más llamativo es que los precios de origen de estos cultivos como es el caso del trigo y de la cebada son los mejores de los últimos años.

Los expertos consultados por ABC achacan este encarecimiento a fenómenos internacionales como es el caso de la guerra en Ucrania y a situaciones más cercanas, como es el fuerte incremento de los costes de los productores .

Los datos oficiales publicados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible indican que la semana pasada la tonelada de trigo se pagaba al agricultor a 433 euros por tonelada. Este dígito es el más elevado desde 2008 cuando empezaron a darse a conocer estas estadísticas.

La subida en el último año ha sido de más del 78 por ciento . Desde que dio comienzo la invasión rusa el 24 de febrero este indicador se ha elevado un 9,6 por ciento.

También en el caso de la cebada , las cotizaciones son las mejores desde hace 14 años al llegar la semana pasada a los 278 euros por tonelada, un 34,2 por ciento más que 12 meses antes y un 13 por ciento de alza desde que se inició la agresión armada ordenada por Vladimir Putin.

En lo que se refiere a la avena el avance interanual fue de casi el 58 por ciento, mientras que la evolución desde finales de febrero fue del 14 por ciento hasta alcanzar los 284 euros por tonelada.

El azote de la guerra en Ucrania

Cereales y Tierras del Sur (Cetisur) es una firma con instalaciones en Fernán Núñez y en la capital cordobesa dedicada a prestar todo tipo de servicios al agricultor, estando especializados en varios cultivos como es el caso de los herbáceos.

Su consejero delegado, Alfonso Moreno , aludió al «agotamiento de las reservas de ciertos cultivos básicos en el mundo antes, incluso, de la guerra en Ucrania debido a que el consumo de carne no deja de crecer en el mundo, lo que provoca que se requieran más cereales para la alimentación animal». También señaló que cada vez más se utiliza este material vegetal para la fabricación de carburantes, una circunstancia que repercute en su valor en el mercado.

Este directivo explicó que el conflicto en Europa del Este «no hecho otra cosa que disparar aún más los precios, ya que Ucrania es el granero del mundo y la guerra ha originado el colapso de su comercialización, lo que ha tensionado los mercados, que se encuentran actualmente en una situación muy volátil y con mucha incertidumbre». Desde su punto de vista, es «previsible» que continúe la escalada de los precios en los próximos meses.

Por su parte, el técnico de Asaja, Antonio Monclova , reconoció que estos valores son ahora «muy atractivos» para el agricultor, pero «hay que recordar que los márgenes de rentabilidad también se ven afectados por los encarecimientos de los insumos, como demuestra el hecho de sembrar una hectárea de trigo cuesta actualmente un 30 por ciento más que hace un año».

Precisamente, a su juicio, este es un factor que también explica la subida de las cotizaciones de este cultivo, una tendencia que, en su opinión, continuará próximamente.

Este representante de la patronal agraria también hizo referencia a la situación en Ucrania como factor explicativo del alza de los valores de venta.

La campaña de recogida comenzará en unos quince días en la provincia, algo más tarde de lo habitual por la importante pluviometría registrada en primavera

Monclova señaló que la campaña de recogida comenzará en unos 15 días en las explotaciones de la provincia, algo más tarde de lo habitual debido a la importante pluviometría registrada en primavera. Según afirmó, «estas lluvias han servido para mejorar la situación, pero no han sido suficientes para compensar del todo de la extrema sequía que hubo en enero y febrero, por lo que prevemos una cosecha media-baja».

«A principios de año el trigo y los cereales en general se encontraba en la UVI por la escasez de lluvias , aunque el agua caída en marzo y en abril ayudará a que la producción sea más normal de lo habitual».

Así lo aseguró el consejero delegado de Cetisur, quien mostró su preocupación por la influencia del fuerte calor de los últimos días en el desarrollo vegetativo de la planta. El diagnóstico de la Junta es muy similar: «El cultivo ha mejorado considerablemente tras las abundantes precipitaciones de marzo y abril , pero venía arrastrando serías carencias desde su nascencia, y que ahora, con la subida de las temperaturas, vuelven a ponerse de manifiesto, por lo que se espera una cosecha media a pesar de que la primavera ha sido muy favorable».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación