AGRICULTURA

La colza «desahucia» al girasol de los cultivos de Córdoba

El aumento de este cultivo alternativo se dispara por su escasa necesidad de agua y alta rentabilidad

Un coche circula por un camino entre cultivos de colza ABC

P. Cruz

La campiña cordobesa está experimentando en los últimos años una importante transformación . La tradicional presencia de grandes extensiones de cereal y de girasol ha dado paso en poco tiempo a otros cultivos que pueden presumir de una mayor rentabilidad . El caso de este último producto es especialmente llamativo como demuestra el hecho de que la superficie sembrada en Córdoba con giraso l ascendía en 2018 a 28.387 hectáreas , según los datos oficiales publicados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Esta cifra representa menos de la mitad del área existente en 2013 , cuando se llegaba a las 59.340 hectáreas. En el último año la pérdida de superficie de girasol se ha intensificado al contabilizarse una merma superior al 23 por ciento en este sentido. En términos de producción esto ha supuesto que haya bajado en un lustro en un 53,6 por ciento hasta quedarse en 39.589 toneladas.

El motivo, según explicó el técnico de Asaja en Córdoba, Antonio Monclova , es la escasa rentabilidad de este cultivo, que ha visto cómo ha disminuido su precio en origen en torno a un 25 por ciento en la última década debido al incremento de la producción en otros países europeos.

La colza multiplica sus hectáreas

Otra alternativa que está muy de moda en el sector agrario provincial desde hace algunos años es la colza , un cultivo del que se obtiene un aceite que estuvo inmerso en una considerable polémica en los años 80 del pasado siglo al registrarse una importante intoxicación entre un elevado número de personas en España.

La mala fama que arrastró desde entonces esta grasa parece haber desaparecido cuando se observa que la superficie plantada con esta semilla se ha multiplicado por 63 entre 2013 y 2018 , al pasar en ese periodo de 72 a 4.574 hectáreas. Estas explotaciones se encuentran principalmente en la campiña y, en menor medida, en la Vega del Guadalquivir, según informó Monclova.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación