ECONOMÍA
Coloquio ABC: Empresas señalan a la innovación, la calidad y la PAC como claves del campo cordobés
En un coloquio, patrocinado por Caja Rural del Sur, reflexionan, junto a Asaja, sobre el presente y futuro del sector

EL coloquio «Presente y futuro del sector agrario en Córdoba» , organizado ayer por ABC, y patrocinado por Caja Rural del Sur , en el hotel Hospes Palacio del Bailío diseccionó las claves actuales y los retos de porvenir de un área de actividad clave en la economía provincial. La noticia del foro se puede leer íntegramente en la edición de papel de ABC Córdoba y en su edición digital ( Kiosko y Más ).
Participaron en ella el secretario general de Asaja-Córdoba , Rafael Navas; la directora general de Aceitunas Torrent (compañía de referencia en el sector), Blanca Torrent; el gerente de Oficampo (firma con más de dos décadas de vida dedicada a ofrecer todos los servicios para la explotación de fincas) , Fernando Fernández; el director de Marketing de Limagrain Ibérica (nombre propio del mercado de semillas agrícolas), Rafael Eraso; la gerente de Finca Duernas (productora de aceites de oliva virgen de muy alta calidad), Soledad Serrano, y Manuel Cera, director comercial de Todolivo (empresa pionera y experta en olivar en seto).
«Éste es un sector que se encuentra bien, aunque tiene problemas como el de la falta de regadío. Sin él, la economía provincial no sería lo mismo», dice el secretario general de Asaja-Córdoba
Hubo mayoría de opiniones señalando la buena situación de la agricultura y la agroindustria cordobesas y también mostrando optimismo sobre su porvenir a corto y medio plazo . Eso sí, no se cosechó una visión idílica: en el presente hay problemas y el futuro tiene ante sí retos a acometer.
La opinión del gerente de Oficampo sirvió de síntesis de los posicionamientos mayoritarios: «Es un sector rentable . Goza de buena salud. El mejor indicador es que el valor de la tierra sube, cada anualidad».
Retos de futuro
Después se pusieron sobre la mesa las fortalezas de esta área de actividad. Entre otras cuestiones, Torrent destacó , como otros interlocutores, que el campo cordobés da unos productos «que salen al exterior con una calidad excepcional» .
Navas incidó en estos dos aspectos y resaltó, igual que otros participantes, la apuesta por la tecnología que se está realizando en este campo . «Son empresas que investigan una barbaridad», defendió.
«El desafío es invertir la ratio en la que el 20% del aceite es de extrema calidad y el 80%, de volumen. Podemos ser líders mundiales en producción de calidad», señala la gerente de Finca Duernas (aceitera)
El director de Marketing de Limagrain Ibérica se detuvo en otro pilar. «El sector goza de buena salud, pero tenemos las ayudas de la PAC [UE], que son la base de la rentabilidad », dijo. Esa fortaleza apareció a la vez como incertidumbre , pues, como expuso Navas, el arranque de la negociación de la Política Agraria Común (PAC) del periodo 2021/2027 «no es halagüeño». La Junta ha avisado de que Bruselas amenaza con recortar un 16% dichas ayudas , por las que los productores cordobeses reciben unos 300 millones anuales.
No todas las intervenciones fueron en la misma línea. Torrent alertó de que hay «países productores fuertes en la UE intentando acercarse a nosotros , a velocidad brutal». Ante ello reclamó la «unión de las Administraciones y la agroindustria o tendremos un problema». Y la gerente de Finca Duernas advirtió de que su visión no era «tan optimista» como otras. Se ciñó a su segmento de actividad. Tildó de «estrategia suicida la de concentrar y concentrar en grandes grupos los envasadores de aceite, acabando con la competencia, para bajar los precios de un producto, al que es muy difícil reducírselos».
Pero que las cosas vayan bien no significa que no haya problemas. El director comercial de Todolivo señaló como dos «grandes debilidades la falta de mano de obra y la falta de regadíos ». El secretario general de Asaja insistió en este último aspecto y añadió, igual que otros interlocutores, como otras dificultades la falta de relevo generacional. «No está funcionando ninguna política» al respecto, denunció.
En cuanto al futuro a corto y medio plazo, primaron los buenos augurios para esta actividad, pero del mismo modo se fijaron retos. Entre ellos, aparecieron redoblar la apuesta por productos de calidad, para competir en un mundo cada vez más globalizado, la necesidad de una «FP agraria» ante la tecnificación cada vez mayor del sector agrario; seguir apostando por la innovación y podr competir en igualdad de condiciones con otros mercados; por ejemplo, en materia de cultivo de transgénicos, muy limitada en la UE.