CIENCIA Y UNIVERSIDAD

La UCO «coloniza» Marte de forma virtual

El catedrático Vidal Barrón acude como avatar a un congreso en Viena desde su despacho de Rabanales

El vehículo explorador Curiosity de la NASA sobre el suelo marciano ABC

ABC

Un mundo virtual poblado de avatares ha servido para que asistentes a la asamblea general de la Unión Europea de Geociencias (EGU, por sus siglas en inglés) en Viena, conozcan la contribución de la Universidad de Córdoba (UCO) en el estudio de los suelos marcianos. Físicamente desde su despacho de Rabanales y virtualmente en un auditorio creado por ordenador, el catedrático Vidal Barrón ha aprovechado un entorno creado por la propia institución académica para mostrar los trabajos a investigadores de diversas disciplinas de las ciencias de la tierra, planetarias y del espacio.

«Un viaje en el espacio y en el tiempo». Así ha comenzado su ponencia Barrón en un mundo sin gravedad y con avatares tras los que estaban científicos de diversos países, como Estados Unidos, Reino Unido y España . La conferencia forma parte del programa de la EGU, un evento que reúne en Viena a miles de investigadores hasta el 22 de abril de 2016. La sesión, que ha servido de puesta de largo del desarrollo informático, ha sido coordinada por la también profesora de la UCO Tani Taguas . Además, participaron ingenieros agrónomos de la institución académica exponiendo otros trabajos de investigación.

Misión a Marte

El mundo recrea con gran detalle un recinto congresual, con espacios para conferencias, pero también otros lugares como salones para entablar conversaciones con otros asistentes. La conferencia versaba sobre una hipotética misión a Marte en 2031 . El profesor Barrón revisó el estado del arte del conocimiento geoedafólogo de la superficie marciana, con especial atención a los óxidos de hierro , importantes marcadores de agua, un recurso indispensable para la vida terrestre.

El grupo de investigación al que pertenece ha publicado en diferentes revistas científicas algunas de las características de los suelos marcianos a partir de las informaciones proporcionadas por sondas espaciales como la Pathfinder . De esta manera, la UCO ha estudiado la potencial presencia de óxido de hierro en la superficie del planeta rojo.

En vistas a una hipotética colonización de Marte, el edafólogo de la UCO ha considerado indispensable terraformar el planeta , esto es, conseguir unas condiciones similares a la Tierra para que florezca allí la vida. «La temperatura extrema y la radiación solar son dos de los mayores problemas que tendría una misión colonizadora», ha expuesto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación