Mesa de Redacción de ABC
Colegios profesionales de Córdoba bajo el signo de los tiempos del Covid
ABC reúne a abogados, administadores de fincas, ingenieros industriales y graduados sociales y analizan su rol en pandemia
El papel de las corporaciones profesionales asume un rol social más relevante , si cabe, desde la crisis generada por la pandemia . Reunidos por ABC ayer en un desayuno de trabajo que tuvo lugar ayer en el Hotel Hospes Palacio del Bailío cuatro representantes de colegios asentados en Córdoba de gremios laborales dispares, Ángel Rafael Moreno, secretario técnico del Ilustre Colegio de Abogados ; Carmen María Castro, presidenta del Colegio Oficial de Graduados Sociales ; Francisco López, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales ; y Mercedes Romero, presidenta del Colegio de Administradores de Fincas ; se deduce una particular coyuntura laboral , según sectores, que concluye en un denominador común, la trascendencia que adquieren las corporaciones en el desarrollo de su entorno profesional y el cariz que pueden asumir en el futuro.
El contexto actual sitúa a estas cuatro profesiones bajo el paraguas de un bosque de flora divergente , en cuanto a servicios respecta, pero cultivado sobre un mismo suelo , la sociedad cordobesa . Una vez superada la fase más dura de la pandemia, la proyección de estos ámbitos es variable pero sus postulados resultan coincidentes en cuanto a sus demandas se refieren.
En el ámbito de la ingeniería , su corporación cordobesa, con 1.119 colegiados, la mitad de los profesionales del sector, reclama a los organismos y administraciones «un regreso real a la normalidad palpable ». López explica que «la crisis nos ha afectado , fundamentalmente, en las relaciones con las instituciones , porque hemos vivido una situación de incomunicación como consecuencia de las medidas exigidas. Mantener estas distancias ha sido muy difícil para el sector, que ha comprobado cómo los proyectos se han demorado. Nosotros estuvimos cerrados apenas unos meses y, sin embargo aún manteníamos servicios. En cuanto fue posible, regresamos a la actividad. Pero eso en la administración no ha regresado del todo».
Francisco López, Ingenieros industriales: «Ejercemos un control sobre infraestructuras donde la administración no podía llegar»
Los administradores de fincas , de su lado, constatan su «aportación» durante la pandemia , porque «hemos sido un sector que ha tenido que mantenerse activo y cuya actividad no ha cesado », significa Romero. «Hemos tenido mucho trabajo, porque las personas estaban recluidas y confinadas en su propia casa y, como consecuencia, hemos tenido que trasladar unas normas y cuestiones mínimas para que la convivencia se hiciera más fluida y siempre adaptada a las normas para su cumplimiento en zonas comunes".
La realidad pandemia y sus consecuencias también ha tenido una repercusión notoria en la actividad de abogados y graduados sociales . Para los primeros, la pandemia ha generado coyunturas «muy delicadas«, explica Moreno. «Cabe tener en cuenta que los colegiados son autónomos, profesionales liberales, en la mayoría de los casos. Si su servicio se restringe, tal y como ha ocurrido, el nivel de ingresos merma. En general, todos los profesionales lo han pasado mal como autónomos que son. Por eso es preciso apostillar que nuestro colegio ha estado trabajando durante todo este año y medio no solo para abordar temas laborales, lo hemos hecho en todos los ámbitos».
Castro, en esta línea, resulta que los profesionales del grado social «hemos estado al pie del cañón , resultando una actividad esencial si se atiene a la vinculación que ha tenido la administración pública con el ciudadano y la empresa con el empleado». Así, añade que «hemos dedicado gran parte de nuestro cometido a la acción formativa e informativa ; ha sido un continuo no parar porque servíamos de enlace entre sectores».
La labor formativa , precisamente, ha sido una máxima a resaltar desde estas organizaciones profesionales, coincidentes a la hora de ensalzar la relevancia que asume una buena formación para una adecuada prestación de servicios. Son los colegios profesionales , este tipo de organizaciones, las que, de una manera sólida y solvente, validan y ejercen de garantes para mantener el rigor y el cumplimiento deontológico y profesional de cada una de las disciplinas a las que se dedican.
«Es importante que la g ente sepa la relevancia que adquieren los colegios profesionales », apostilla López. «El hecho de estar colegiado es una garantía para el ciudadano , porque denota seguridad. Los colegios y su sabor están para amparar y para reprender», añade Moreno. En esta línea, Romero recalca que «quizá por estas máximas, el papel de las corporaciones debería ser tenido más en cuenta de lo que ahora mismo se tiene, porque avala la profesionalidad y puede ayudar a mejorar la sociedad, dado que somos organizaciones que representan a colectivos», en alusión a la implicación de los mismos en la acción laboral y civil. Castro apostilla que, «en nuestro caso , además, somos colaboradores directos con administraciones , por lo que el rol, aún puede incide en un conocimiento más preciso».
Mercedes Romero, Administradores Fincas: «Hoy en día no se entiende un edificio o comunidad sin una figura como la nuestra»
Entre los temas abordados durante el desayuno, se abordó el prisma laboral de estas profesiones . Más allá de la disparidad de cometidos, las corporaciones ahondaron en conceptos tales como los honorarios y la libertad de mercado generado a partir de la no reunificación de tarifas.
En este sentido, Castro detalló que « aquí cada uno es libre de fijar sus propios honorarios , pero estos van a depender del nivel de infraestructura y dedicación que un emplee», en referencia a la acción de trabajo. «En el caso de los graduados sociales , nosotros combatimos con el intrusismo . Hay quien ha llegado a ejercer sin estar colegiado, hecho que es de obligado cumplimiento. En tal caso, sería ejercer una competencia desleal; un hecho cuidado desde el colegio».
El sector de la abogacía , obligado a ejercer a partir del acceso a la profesión mediante la tramitación de un máster y tras la propia graduación universitaria (antes licenciatura) dista porque no se puede ejercer sin estar colegiado. «Para todo nuestro colectivo, la labor del colegio es fundamental; la inmensa mayoría de los colegiados están satisfechos con el trabajo que se hace. Nosotros no tenemos intrusismo. En cuanto a la tarificación , hay de todo, como en todos los sectores. Depende de cada circunstancia y de cada profesional . La libre competencia impuesta por Europa ha propiciado que los precios se tiren por el suelo en muchos casos, lamentablemente».
Carmen Castro, Graduados sociales: «Durante la pandemia hemos tramitado prestaciones de desempleo a todos los perfiles sociales»
Desde el Colegio de Administradores de Fincas , se reivindica una mayor solidez, sobre los criterios económicos que sustentan a esta profesión. « Tenemos que tener en cuenta un matiz , y es que en ocasiones acabamos siendo una profesión refugio, de gente que a priori no es iba a dedicar a esto pero que luego se forma y profesionaliza para ello. Nuestros honorarios, si los comparamos con el grado de responsabilidad y dedicación difiere mucho al de otras capitales y provincias . En Madrid, por ejemplo, no se coincide que un vecino pague menos de seis euros; si los datos los trasladamos a provincias como Córdoba, el porcentaje es claramente inferior», reseña Romero.
Facturación
«Los ingresos en nuestro colegio , se cubren año a año . Este 2021, tenemos ya incluso cubierto el de presupuesto; el nivel de tarificación de nuestros colegiados también oscila, en base al tipo de trabajo. Hace una década entendimos que había que fijar unos mínimos para evitar un suicidio indigno de la profesión. Tenemos mucha responsabilidad y pagamos seguros en nuestra cuota para eso», apunta López.
Desde los cuatro sectores , se alude a que la facturación de cada profesional y de cada sector depende , en buena medida del desarrollo de la sociedad que la envuelve y de la capacidad económica de la misma. «Córdoba da para lo que da y si su actividad industrial, financiera o los servicios que se demandan se frenan, influye en cada uno de los sectores», concluye Moreno.
En alusión al nivel de demandas colectivas de cada gremio , los ingenieros son muy directos para ensalzar el rol de las corporaciones. «Hay que potenciar los colegios . La prosperidad de los mismos hace valer el propio servicio que reciben los ciudadanos de manera directa e indirecta. Sobre esta idea, tenemos que saber captar más a los profesionales. Esta es una idea que tiene que hacerse ver. Nuestro objetivo es incrementar el número de titulados que se colegian . Tenemos que fomentar nuestras acciones porque redundan en el beneficio de todos. Damos servicios formativos, ahora también a distancia, tras la pandemia. Tenemos una reputación acreditada y ejercemos como pleno valor colectivo», manifiesta López.
Ángel Moreno, Abogados:«El Covid bloqueó muchas acciones judiciales. Pedimos presencialidad y agilidad»
Para Castro, adquiere «suma importancia también la didáctica laboral ; saber lo que hacemos y hacer llegar a la sociedad que somos un colectivo conocedor , cerca del ciudadano y de las administraciones. Los graduados sociales sondeamos de primera mano el estado en el que se encuentra nuestro entorno; estamos muy próximos a la realidad. Nuestras demandas históricas pasan por abrir puertas y está aún más cerca de quienes nos necesitan; un ejemplo es la solicitud para entrar en el turno de oficio. Es fundamental el papel de las administraciones y también del legislador, aunque en muchas ocasiones depende de la acción política del momento», subraya.
Desde el Ilustre Colegio de Abogados de Córdoba , Moreno detalla que « a veces hay poca conciencia del papel que ejercemos . Nuestro punto de vista pasa porque seamos más escuchados; nosotros estamos en la calle día a día. La realidad del Covid ha dejado un panorama donde se han bloqueado muchas acciones judiciales, que han frenado procedimientos. Reclamamos una vuelta a lo presencial y un regreso a la agilidad de antes . Hay medios suficientes para que eso vuelva a producirse. A nivel de desarrollo, entendemos que una evolución productiva y en procesos de desarrollo hace más próspera a cualquier sociedad».
Noticias relacionadas
- El Colegio de Abogados de Córdoba atendió más de 23.900 asuntos de justicia gratuita en 2020
- Los administradores de fincas en Córdoba ven «complicada» la apertura de piscinas en la fase 2
- La genealogía se pone al servicio de los administradores de fincas de Córdoba
- Carlos Arias, nuevo decano de los abogados de Córdoba: «Es una satisfacción muy grande, pero agridulce»