Solidaridad

Colectivos sociales de Córdoba que son una segunda familia para las embarazadas sin recursos

Las ONG aportan ayduas económicas, pero también apoyo psicológico y acompañamiento

Una madre en un piso de acogida de Adoratrices Valerio Merino

R. Verdú

Asociaciones y ONG de Córdoba se encargan de proveer de los recursos básicos a mujeres embarazadas en riesgo de exclusión social. Cuando la situación es desesperada, las gestantes pueden optar por el aborto , sobre todo si carecen de apoyo no sólo económico, sino también social y psicológico. En la medida de sus posibilidades, eso es lo que aportan estos colectivos, que terminan siendo una «segunda familia» de madres y mujeres embarazadas. Y eso cuando no son directamente la única familia con la que cuentan.

Adevida

Adevida , por ejemplo, ofrece todo lo que necesita una madre para empezar a criar a su hijo «con dignidad» -el entrecomillado es de su presidenta, Isabel Guerrero -. Eso incluye una cuna, un carrito, ropa de bebé, potitos, apoyo psicológico... El apoyo comienza desde el embarazo pero se extiende mucho más allá, al menos durante el primer año de vida del bebé. «En Adevida ayudamos a las mujeres en cualquier circunstancia», recuerda Guerrero.

La asociación lleva trabajando con mujeres embarazadas desde el año 1985, cuando se aprobó la primera Ley del Aborto . Sólo en 2018 ayudaron a 659 personas, incluyendo menores. Hoy cuenta con una amplia red de colaboradores que, en momentos puntuales, puede llegar a 400 voluntarios. Pero no es suficiente. Guerrero considera que «hace falta un plan de apoyo a la mujer » más allá de las subvenciones puntuales de las administraciones.

Adoratrices

La asociación Adoratrices trata especialmente con mujeres que han sufrido trata de personas, que han sido obligadas a prostituirse o que están en riesgo de exclusión social. El apoyo dura de media unos dos años, explica la portavoz María Mateo, «y cuando están preparadas se marchan». En el proceso, Adoratrices forma a las mujeres para que puedan ser independientes o, como dice Mateo, «las empoderamos». Para ello desarrollan talleres de formación, cursos de español (el año pasado todas las beneficiarias fueron extranjeras), habilidades sociales o terapia grupal. En 2018 atendieron a 47 personas entre madres y menores, con una red formada por ocho trabajadoras y cinco religiosas . Disponen de cuatro pisos para la fase de inserción y facilitan el acceso a la asistencia sanitaria pública.

Red Madre

En Red Madre también se encargan de la formación de las gestantes «para que sepan desenvolverse fuera, ya que algunas llegan sin saber ni siquiera leer ni escribir», apunta una de las trabajadoras de la ONG. También ofrecen ayudas puntuales para pañales o alimentación, que suele hacerse cada dos meses. Todos los miembros de la asociación Red Madre son voluntarios .

Proyecto Ángel

Un último colectivo de reciente creación es el Proyecto Ángel, promovido por la Iglesia Católica en toda España y que ha comenzado los cursos de capacitación en Córdoba el pasado fin de semana, con lo que espera iniciar su labor este mismo año, según el delegado Familia y Vida de la Diócesis , Darío Reina. Cuenta con tres figuras esenciales: el rescatador, que realiza la primera intervención social y ayuda en lo que puede; el facilitador, que se encarga de gestionar el acceso a los recursos públicos y privados -entre ellos los de Cáritas -; y lo que llaman «ángel», una persona que dará apoyo psicológico durante el proceso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación