XV CABALCOR

Cocheros y lacayos recorren las calles de Córdoba

El III Concurso Internacional de Atalaje de Tradición «Ciudad de Córdoba» inunda de vistosas estampas las principales vías

Atalajes a la entrada de Caballerizas VALERIO MERINO

P. GARCÍA-BAQUERO

Las estampas de atalajes con cocheros y lacayos vestidos «ad hoc» recorrieron este pasado sábado las principales arterias de la ciduad. «Guarnición de Hèrmes de 1880 (restaurada por Dorantes) para «Mágico» —de la yeguada malagueña Alba— que tira de un Doubois de París de 1884. Su cochero, Manuel Ortiz, de 8 años». Éste era uno de los veintidós coches de caballos y enganches de lo que se podría llamar «alta gama» que participaron ayer en el III Concurso Internacional de Atalaje de Tradición «Ciudad de Córdoba » que efectuó su salida desde el Club Hípico de Córdoba hasta llegar a las pistas y cuadras de Caballerizas Reales de Córdoba .

Cientos de visitantes, entre criadores, veterinarios, aficionados y turistas extranjeros, llenaron al mediodía de ayer las gradas de las pistas de Caballerizas, cuando no cabía un alfiler en el interior donde más de 60 empresas hacían negocio en las centenarias cuadras del Alcázar Viejo . Cocheros y lacayos lucieron sus mejores galas acorde con la época de la que databa su atalaje.

Esta cuarta edición del certamen de enganches se ha convertido, dentro del calendario nacional de concursos equinos, en una referencia a nivel europeo . Desde Portugal llegaba la pareja formada por Paul y María Antonia Rosa, con una réplica Gigi, tirada por la yegua Elsa de la Casa Cadoval. «No faltaremos a la cita el próximo; estamos encantados», aseguraba esta pareja portuguesa de amplia sonrisa a las puertas del barrio de San Basilio.

Alrededor de las 13.30 horas de ayer comenzaba el concurso con el jurado profesional siguiendo un exquisito protocolo en este tipo de concursos. Los participantes lo hacían, según modalidad, desde «limonera poni» hasta limonera de caballo; tronco (el más habitual); los tándem como los de Antonio Miguel Repullo y José Barranco, así como las potencias de Jacinto Planas o el tresillo de Pepe Borrego de la yeguada Sierra Mayo para dar paso a las cuartas de Ángel Ferrus y Antonio Carrillo.

Y fuera de concurso, con mención especial, el cochero cordobés Eduardo López Giménez , guiando a dos caballos hispano-árabe, con un «Dog car» inglés de 1910 , restaurado por los hermanos Serrano. Eduardo López, con sólo 9 años , se ha convertido en el concursante más joven de los más de cien participantes que paseó la pasada Feria de Abril por el ruedo de la Maestranza de Sevilla. Además, esta promesa cordobesa del atalaje fue invitada por el Real Club de Enganches de Andalucía a Ronda la pasada feria Goyesca dentro de la convocatoria a los veintisiete de los mejores carruajes de toda España.

Esta vistosa competición de la XV Feria del Caballo de Córdoba Cabalcor recorrió, antes de que mostraran sus habilidades, las principales arterias de la ciudad, teniendo como punto culmen el paso de todos los participantes al patio principal y picadero cubierto de Caballerizas.

Cocheros y lacayos recorren las calles de Córdoba

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación