Análisis
Las claves de la victoria de Manuel Torralbo en las elecciones a rector de la Universidad de Córdoba
El apoyo de los doctores fue esencial en unas elecciones muy reñidas en las que el futuro rector obtuvo el 55 por ciento de los votos ponderados
Manuel Torralbo gana las elecciones a rector de la UCO
Este es el equipo del nuevo rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo
Manuel Torralbo ha sido elegido rector de la Universidad de Córdoba para los próximos cuatro años. Así lo han decidido las urnas en el proceso electoral que tuvo lugar el jueves 19 de mayo, en el que el catedrático de Matemáticas obtuvo el 54,67 por ciento de los votos una vez ponderados. Su rival, Julieta Mérida, se quedó con un 45,33 por ciento de los sufragios ponderados. En términos numéricos, fueron 2.969 votos frente a 2.462 . Fue un margen estrecho de menos de 10 puntos porcentuales que Torralbo consiguió ganando en todos los órdenes.
Doctores
La clave del resultado estuvo en el censo A1 , el de los doctores que forman parte de los cuerpos docentes de la Universidad. Torralbo se ganó la confianza de 294 votantes frente a los 259 que optaron por Mérida; fue una diferencia de tan solo 35 votos. Ahora bien, esos votos se modifican mediante un complicado sistema de ponderación que otorga mucho más valor a los sufragios de este grupo. Una vez aplicados los baremos, Torralbo obtuvo en este censo 1.559 votos sobre los 2.969 totales, más de la mitad; Mérida llegó a 1.374 votos ponderados.
Si esos 35 votos de diferencia en el ámbito de los doctores hubieran caído del otro lado, quizás estaríamos hablando ahora de un empate técnico. Pero no fue así. Torralbo realizó una campaña electoral casi profesional y consiguió convencer a los suficientes doctores de que sus propuestas eran mejores.
A priori, Mérida parecía la candidata favorita de los doctores. Su perfil se apoyaba en su experiencia universitaria (nada menos que 38 como docente en la UCO) y había estado en el equipo de gobierno de José Carlos Gómez Villamandos, el rector saliente.
Mérida nunca rechazó una condición que la identificaba con una línea continuista, pero al mismo tiempo quiso imponer su sello propio. «Si continuismo significa que sigamos por el camino de la excelencia , de la transparencia y de la transformación territorial, entonces soy continuista», dijo en una entrevista con ABC .
Profesores
En el censo de los profesores no doctores , Mérida esperaba más apoyo, tal como ella misma reconoció nada más conocer los resultados en la noche electoral. Eran algo más de un millar de profesionales que, en realidad, cuentan mucho menos debido a la ponderación.
A este grupo (el censo B1 y B2) se le aplica un baremo de ponderación del 5 por ciento, diez veces menos que un doctor . Ganó Torralbo por 167 frente a 104 sufragios ponderados. Su impacto en las votaciones es muy pequeño y eso puede explicar en parte la escasa participación de este colectivo en las elecciones: sólo votaron la mitad de los electores cuando en los demás cuerpos se alcanzaron tasas que rondan el 80 por ciento.
Personal
El equipo de Mérida daba por perdido de antemano el resultado en el censo C, el que agrupa a todos los trabajadores de administración y servicios (PAS). Son un colectivo descontento con su situación laboral y, aunque las propuestas de ambos candidatos eran las mismas en esta ámbito (fomentar la estabilidad), los electores dieron un voto de castigo a la anterior gestión. Y Julieta Mérida había formado parte de ese equipo de gobierno.
La elevada participación de este grupo es un signo de su preocupación. Votaron el 87 por ciento de quienes estaban llamado s ahacerlo. El escrutinio del PAS revela la mayor diferencia a favor de Torralbo.
Al catedrático de Matemáticas lo apoyaron 476 miembros del PAS por los 211 que siguieron a Mérida; más del doble. El impacto real de esos votos es relativo puesto que se ponderan al 10 por ciento, pero todo cuenta en unas elecciones tan reñidas. Una vez ponderados, Torralbo se quedó con 167 votos por 104 de Mérida.
Estudiantes
Queda finalmente el voto de los alumnos (censo D), el colectivo mayoritario de la Universidad. Todo apuntaba a que en este censo Torralbo obtendría la mayoría, y así fue , pero lo hizo por un margen muy estrecho. El ganador había planteado una campaña cercana, muy pegado a los estudiantes.
La Facultad de Ciencias de la Educación fue la última en entregar sus votos. Antes de lo que hiciera, Mérida ganaba por un margen estrecho, pero el resultado final se decantó por Torralbo: 1.828 votos por 1.71 6. Tras la ponderación (este grupo cuenta un 20 por ciento) y descontados los votos nulos o en blanco, se quedaron en 560 por 526.
El resultado obtenido por Julieta Mérida entre el alumnado sólo puede interpretarse como un éxito . Su campaña funcionó y la catedrática de Química consiguió los apoyos que necesitaba. Pero no fueron suficientes para compensar la derrota entre los demás colectivos.
Noticias relacionadas