FORO DE DEBATE

Las claves de un «pacto duradero» por la educación

Centros concertados, sindicatos, padres y partidos (sólo PP y C’s) debaten en CECO sobre políticas educativas

De izquierda a derecha, José Rafael Rich, Antonio Díaz y Antonio Guerra VALERIO MERINO

R. C. M.

¿Es el momento idóneo para alcanzar un Pacto por la Educación ? ¿Cuáles serían los puntos que se deberían incluir? ¿Debe derivar este acuerdo en una nueva ley? Éstos son algunos de los temas que se pusieron sobre la mesa en la Jornada por el Pacto Educativo que organizó ayer Escuelas Católicas en la sede de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) y que reunió a gran parte de los agentes que conforman la comunidad educativa.

La jornada comenzó con la bienvenida y presentación por parte del presidente de Escuelas Católicas , Antonio Guerra, y de su homólogo de CECO, Antonio Díaz. Ambos coincidieron en la necesidad de aprovechar la coyuntura actual para alcanzar un consenso estable en materia educativa. Precisamente, la palabra «consenso» fue la más repetida en la ponencia de José Rafael Rich , uno de los grandes especialistas jurídicos en la materia y miembro de la comisión permanente del Consejo Escolar de Andalucía.

Rich: «Toda la comunidad educativa está orientada hacia el pacto»

En su disertación, el jurista realizó un recorrido histórico acerca de las numerosas leyes educativas que han regido el sistema español. Concretamente, siete en los últimos 40 años. En este sentido, Rich valoró el intento, frustrado, de alcanzar un consenso en la época de Ángel Gabilondo como ministro de Educación por culpa del contexto electoral del momento. En su opinión, «toda la comunidad educativa está orientada hacia el pacto y es el momento de tener la generosidad suficiente para dar pasos hacia un sistema estable a 20 años vista».

Concluida la ponencia de Rich, los sindicatos (FSIE, UGT, CCOO y FEUSO) fueron los encargados de tomar la palabra en una mesa redonda moderada por el director del periódico «El Día de Córdoba», Juan Ruz. En la misma, Silvia Santos, secretaria de FSIE Andalucía , expuso algunas de las recomendaciones de su sindicato para el citado pacto. Entre ellas, la necesidad de que ese acuerdo se mantenga al menos 15 años en el tiempo para dar estabilidad, evitar la desigualdad entre las comunidades, la gratuidad de la enseñanza de 0 a 18 años, la obligatoriedad de la misma hasta la mayoría de edad -si bien se podría contemplar una incorporación laboral a partir de los 16 compaginándola con la formación- o la implantación de una ley sobre la función docente, en la que se equiparen las condiciones de los profesores de la enseñanza pública y concertada .

Por su parte, Amalia Maestre, de FEUSO , mantuvo esta misma línea en defensa de un sistema que «fomente la convivencia entre la educación pública y privada y en el que los padres tengan la libertad de elegir la educación que quieren para sus hijos». En opinión del representante de UGT, Juan Ortiz, hay un «clamor en la comunidad educativa para que se busque un sistema estable que dé respuesta a lo que la sociedad demanda » y tildó de «espectáculo» el proceso de renovación de los conciertos de la Junta.

Asimismo, el secretario general de Enseñanza de CCOO en Córdoba, Antonio Sánchez, recordó que se ha producido un descenso en la financiación para Educación. Algo «poco asumible tras diez años de recortes ». En su intervención, apostó, entre otras propuestas, por una «educación inclusiva y la bajada de la radio».

Molina (PP): «Con la Ley Wert se cometieron errores de procedimiento»

Rafael Aranda, redactor jefe de «diario Córdoba», moderó la mesa de políticos con las intervenciones de Adolfo Molina (PP) y Antonio Barrionuevo (C’s), que coincidieron en la necesidad de abandonar las trincheras ideológicas y las líneas rojas. El primero de ellos defendió la puesta en marcha de la subcomisión que ya ha empezado a trabajar a nivel nacional por este acuerdo y reconoció que en la impopular Ley Wert «se cometieron errores de procedimiento ». Por su parte, Barrionuevo apostó por «comenzar la reforma desde las aulas hacia arriba, y no al revés» y dejar «que sean los expertos los que lleguen a este acuerdo».

Por último, el director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato, coordinó la última mesa redonda, dedicada a los centros y los padres, en la que estuvieron presentes la presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres de la Concertada (Fapa Concapa Andalucía), María Luisa Lucena, el coordinador de la Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza de la Economía Social (ACES-A), Vicente Serrano, y el presidente de Escuelas Católicas, Antonio Guerra.

En este coloquio, se defendió la autonomía de los centros educativos, la necesidad de dotar a los mismos de los recursos necesarios, la libertad de enseñanza y el mayor protagonismo de los padres en el Consejo Escolar . Además, se abordaron otras reivindicaciones como la gratuidad del primer ciclo de Infantil (de 0 a 3 años) y la oportunidad que podría ofrecer el descenso de la natalidad -tema en boga- para reducir las ratios en las aulas y ofrecer una educación más individualizada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación