CIENCIA

Las claves de la Noche Europea de los Investigadores de Córdoba

Más de doscientos científicos participan en la sexta edición de la velada divulgativa que se celebra este viernes

Actividades en los jardines del Duque de Rivas durante la edición del pasado año ARCHIVO

R. AGUILAR

La Universidad de Córdoba organiza este viernes y por sexto año consecutivo la Noche Europea de los Investigadores , que tiene por objetivo mostrar «el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos. Esta iniciativa se inserta en una actividad que de desarrolla también en el resto de las capitales de provincia de Andalucía. Las que siguen son las claves de la velada, que forma parte de un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 202.

¿Quién protagoniza la actividad?

La Noche cuenta con 111 investigadores y 122 investigadoras, de los que 229 son de la Universidad de Córdoba (UCO), diez del Real Jardín Botánico de Córdoba y cuatro del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA). En este sentido, el rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos ha destacado que en la sexta edición de este evento el 25 por ciento de las personas que se han inscrito para asistir a las actividades organizadas son de fuera de la provincia, lo que «pone de manifiesto el interés que despierta La Noche de los Investigadores fuera de Córdoba».

¿Cuál es el horario?

Desde las 10.00 hasta las 00.00 horas de este viernes 29 de septiembre. Las actividades se repartirán en cinco bloques: la Feria de los Pequeños Grandes Investigadores, la Feria de los Ingenios, Bocados de Ciencia, Patios de Ciencia y la Gala central, en la que cinco doctorandas se disputarán la final del certamen de monólogos Cuéntame tu tesis. En este amplio abanico de actividades programadas los asistentes podrán participar en charlas, exposiciones, experimentos en vivo, teatro y una feria científica con muchos inventos presentados por sus propios creadores. Una serie de actividades previas se han desarrollado durante toda esta semana.

Una tapa hecha de acuerdo a un afán didáctico ARCHIVO

¿En qué consistirá la Gala central?

Seis finalistas se disputarán los tres premios con los qu e se recompensarán los mejores trabajos de aquellos doctorandos que han sido capaces de trasladar a un monólogo creativo sus proyectos de investigación. El objetivo de este certamen es crear cantera de divulgadores innovadores y para ello, los semifinalistas han recibido una «masterclass» por parte de profesores de la Escuela Superior de Arte Dramático, con las claves para mejorar sus dotes comunicativas y acercar de manera amena y entendible la ciencia a los menos entendidos en la materia. La gala se celebrará a las 20.30 horas en en el Rectorado; el aforo es limitado.

Los doctorandos con los mejores monólogos creativos obtendrán un premio

¿Cómo será el fin de fiesta?

A las 23.00 horas hay previsto un concierto en la Sala Modo, en el número 8 de República Argentina, a cargo de Esther Casado, que interpretará una «sesión planetaria». El punto de partida de la actividad es que «ante el estímulo música, el cerebro humano reacciona activando diferentes zonas del cerebro. Las letras, por ejemplo, activan el córtex visual, mientras la tonalidad despierta el córtex prefrontal y el ritmo, el cerebelo izquierdo. El cerebro reacciona de manera diferente si la música que suena nos gusta o si la percibimos como desagradable».

Las claves de la Noche Europea de los Investigadores de Córdoba

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación