EDUCACIÓN

Los «agujeros» del inicio del curso en Córdoba

El ciclo académico empieza este lunes con menos alumnos y carencias en infrastructuras

Niños en el primer día del curso ARCHIVO

F. J. Poyato / R. C. Mendoza

Los alumnos de Infantil y de Primaria de Córdoba se incorporan este lunes a las aulas después de las vacaciones estivales en un ciclo escolar en el que destaca la bajada del número de alumnos por la natalidad descendente. El impulso definitivo del bilingüismo, sobre todo en los colegios públicos, y de las nuevas tecnologías son otros retos pendientes de un curso con las siguientes claves.

1

Niños en un comedor escolar ARCHIVO

Conciliación familiar

Uno de los aspectos fundamentales también para las familias en los centros educativos es el apoyo a la conciliación laboral. Éste llega, sobre todo, con las aulas matinales (hasta la hora de entrada oficial), los comedores escolares y las actividades extraescolares. Una familia que deba acudir a su trabajo a primerísima hora de la mañana y sólo pueda recoger a sus hijos a partir de las 17.00 horas de la tarde podría hacerlo engarzando aula matinal, horario lectivo, comedor y actividades extraescolares. Sin embargo, en la provincia de Córdoba no se ha prodigado el incremento de estos servicios en los últimos tres cursos de los que hay datos oficiales de la Consejería de Educación.

Sólo el 57 por ciento de los centros de la red pública de la provincia de Córdoba dispone de comedor, es el penúltimo territorio andaluz en expansión de esta prestación crucial, sobre la que, además, se han aumentado los requisitos de concesión de plaza en los últimos años: se exige a los padres que acrediten sus trabajos y horarios ante la alta demanda que existe. Pero es que ocurre lo mismo en el caso de las aulas matinales. En los últimos tres cursos sólo un nuevo colegio se ha sumado a los 141 que dispone de esta oportunidad de todos cuantos hay en Córdoba. Esa cifra representa el 65% del total y vuelve a situar a la provincia en penúltima posición del conjunto andaluz.

2

Un profesor ante sus alumnos ARCHIVO

Profesores

Es uno de los pilares centrales en la evaluación del sistema durante los últimos años. La reclamación sindical es constante, también la de los padres, ante lo que consideran una insuficiente plantilla docente. Para analizar la situación real de este apartado en Córdoba habría que contraponer dos indicadores. Por un lado las previsiones que la Junta de Andalucía lanza todos los meses de septiembre cuando va a arrancar un nuevo curso. Recuperando los datos proporcionados cada curso se puede decir que en los últimos dos ejercicios el incremento de personal anunciado ha sido muy sensible frente a la tendencia que la crisis económica y los ajustes en las Administraciones Públicas llevaron.

El curso 2014/2015 arrancó en la provincia de Córdoba con 11.605 docentes para todos los niveles educativos no universitarios. Dos cursos después, la cifra había bajado a 11.283. Desde entonces, las contrataciones han aumentado casi en un millar, pese a que la natalidad empieza a acumular decrecimientos y el cierre de unidades es una constante cada campaña. Frente a estas previsiones, el otro banco de datos que puede aproximar una fotografía del cuerpo docente está en el Ministerio de Hacienda y el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. Entre julio de 2015 y enero de 2018 —último dato disponible— el recorrido ha sido uniforme a la baja, en contra del avance que da Educación. Casi 200 docentes no universitarios menos en la provincia de Córdoba: de 10.846 a 10.664.

3

Niños en el pario de un centro escolar ARCHIVO

Natalidad

La demografía se ha convertido ya en una de las claves definitorias de la escuela. El descenso paulatino de nacimientos empieza a agravar el desajuste entre oferta y demanda y, por ende, el cierre de unidades, lo que lleva parejado la pérdida de empleo docente y la contención en la red de centros. El aumento de las vacantes es explicado todos los cursos de manera insistente por parte de los responsables políticos de la Junta de Andalucía por la natalidad omitiendo el debate colateral de la concertada sostenida con fondos públicas y la enteramente pública. Valgan los datos de los últimos cuatro años en Córdoba y la proyección poblacional a una década vista para admitir que el fenómeno no parece tener, de momento, vuelta atrás. Desde el curso 2015/2016 al que empieza mañana se ha acumulado una pérdida de más de 11.000 alumnos. El anterior fue el de mayor sangría con casi cinco mil niños menos inscritos en Infantil, según los propios datos oficiales de Educación.

4

Estudiantes incorporándose a clase ARCHIVO

Rendimiento académico

La Junta de Andalucía es muy remisa a ofrecer datos detallados de los resultados académicos. Un ejemplo. Hace cuatro cursos que la Consejería de Educación no publica en su página web los datos pormenorizados de aprobados y repetidores tanto en los seis cursos de Primaria como en los cuatro obligatorios más de Enseñanza Secundaria. La única muestra aproximada que se puede dar de los resultados en la provincia de Córdoba obligan a retrotraerse al curso 2015/2016. En el nivel de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, el porcentaje medio de alumnos que promocionaron en sus cuatro cursos está por encima del promedio andaluz e incluso Córdoba se situaría entre las provincias de cabeza en aprobados: un 88,5% en el primer curso, un 84,30% en segundo curso, 85% en tercero y un 87,2% en el cuarto y último escalón.

Entre los alumnos de centros concertados y los de la red pública hay un diferencia de cuatro a ocho puntos según niveles a favor de los primeros, circunstancia que se repite en Primaria en el análisis ya adelantado por ABC hace un tiempo y que recorría los últimos cuatro cursos sobre los que se disponía de cifras. En el caso de Primaria, los porcentajes de aprobados son muy elevados, obviamente, por encima del 95% y en sintonía con la media andaluza.

5

Dos menores ensarzados en una pelea ARCHIVO

Acoso escolar

La Fiscalía de Menores de Córdoba tramitó el pasado año el doble de casos de acoso escolar (bullying) este tipo que en 2015 y 2016, de manera que en 2017 llegaron a 33 expedientes. Sólo en ocho casos se formuló acusación formal. Una cifra que duplica con creces los 14 expedientes registrados en 2016 y 2015 en los que hubo cuatro y dos acusaciones formuladas. Este es el tramo final de un largo recorrido que comienzan en las aulas o un recreo entre un grupo de alumnos menores. La convivencia escolar vive momentos delicados y aunque los esfuerzos de docentes, padres, agentes policiales y judiciales y la propia Administración se incrementan cada año para aminorar y atajar esta lacra, las cifras se incrementan y la implementación de los protocolos existentes no dan todo el resultado que se quisiera.

6

Un escolar con un portátil ARCHIVO

Nuevas tecnologías

La implantación de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en los centros educativos de la provincia de Córdoba es cada año uno de los principales instrumentos de los que se vale la Junta de Andalucía para mostrar el desarrollo escolar. Pero, ¿en qué momento se encuentra actualmente este proceso?, ¿cuál ha sido la inversión en los últimos años? y, sobre todo, ¿qué falta por hacer? Los datos aportados por el Gobierno andaluz apuntan que todos los colegios de Infantil y Primaria e Institutos son TIC, puesto que todos tienen, al menos, un aula equipada, bien con ordenadores fijos, bien con ultraportátiles, además de pizarra digital. En el «continuo debe» está que este programa no ha ido acompañado de la remodelación de las infraestructuras.

7

Una profesora enseña inglés ABC

Bilinguismo

Han pasado 18 cursos desde que la Junta de Andalucía empezó a implantar el bilingüismo en sus centros educativos. En el curso 2000-2001 se llevó a cabo el desarrollo en los dos primeros, en concreto en un colegio e instituto de Peñarroya-Pueblonuevo. Actualmente, según los datos aportados por la Junta, hay un total de 114 con esta catalogación. Mucho trabajo por hacer si se tiene en cuenta que actualmente sólo el 20% de los centros públicos cordobeses son bilingües. Un hecho muy significativo es que 71 de estos 114 proyectos, es decir el 62% del total, se llevaron a cabo entre los años 2000 y 2009. En el extremo contrario están los centros concertados, que son sostenidos parcialmente con fondos públicos. En su caso —datos recogidos de CECE y Escuelas Católicas—, más del 90% de los casos sin son bilingües.

8

Un empleado de una tienda de material escolar coloca el escaparate VALERIO MERINO

Gasto escolar

Un reciente estudio privado, concretamente del Observatorio Cetelem, ha puesto sobre la mesa que este curso se producirá un incremento en el gasto escolar con respecto al pasado ejercicio. En concreto, el coste medio será de 259 euros por alumno. Señala además este mismo documento que el 26% de las familias encuestadas asegura que piensa gastar más en sus compras escolares que el curso pasado.

9

Dos mujeres abanican a cuatro niños en la puerta de un colegio VALERIO MERINO

Climatización

El Ayuntamiento de Córdoba y la Junta se comprometieron a finales del ejercicio 2016-2017 a «enfriar» las aulas de los centros cordobeses y, de momento, poco o muy poco se ha hecho al respecto. Es más, el Consistorio lo ha frenado todo en seco este verano. No ha instalado un solo aparato de aire acondicionado, pero tampoco ha colocado ni toldos, cubiertas ni la arboleda con la que dijo que iba a dotar a los colegios para amortiguar las altas temperaturas. Y eso que fue un compromiso expreso de la alcaldesa, Isabel Ambrosio. En total, 23 obras de estas características que no tienen aún ni fecha de inicio. Todo ello suma unos 10 millones de euros de inversión. En el caso de la Junta sólo tienen cuatro pendientes de realizar.

10

Colegio público de Ciudad Jardín Rafael Carmona

Obras pendientes

Aparte de las actuaciones por hacer relativas a climatización, tanto por parte del Ayuntamiento como de la Junta, n umerosos centros de la provincia de Córdoba empezarán el curso con alguna intervención en marcha. Hace pocos días salía a la luz el caso del colegio Ciudad Jardín, donde apenas se ha llevado a cabo este verano el 10% de lo que estaba proyectado. Un ejemplo que evidencia las sombras que ha habido en la planificación educativa. Además, a todo ello hay que sumarle que hay un colegio, el de Turruñuelos, pendiente de finalizar –está previsto que finalice en diciembre de 2019-, y el instituto de Miralbaida, del que se está terminando el proyecto. La suma de ambas inversiones asciende a cerca de 9,5 millones de euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación