PATRIMONIO
Las clarisas restauran dos edificios más del histórico convento de Santa Cruz en Córdoba
Acometen la recuperación de las históricas casas de Triana y del Torno
![Estado actual de la casa del patio de Triana](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/05/17/s/patio-triana-cordoba-kphH--1248x698@abc.jpg)
En un tiempo en el que los conventos son noticia por su abandono y su venta, las clarisas del convento de Santa Cruz parecen haberse decidido a no dejar que las cosas pasen. La comunidad, que pidió en 2009 el cierre del cenobio, por falta de vocaciones ha tenido que emprender la rehabilitación de dos nuevos edificios del histórico complejo con el objetivo de ganar espacio para celdas de las monjas y para que se pueda desarrollar su labor con un mejor aprovechamiento del espacio.
Recientemente, la comunidad ha firmado el acta de replanteo de las obras que van a servir para recuperar la casa del patio de Triana y, de paso, mejorar la situación de la casa del torno. El convento de Santa Cruz , fundado en el siglo XV, es en realidad una agregación de casas en torno a patios con huerto . Lo que hoy se conoce es apenas una fracción de lo que el cenobio llegó a ser, una descomunal propiedad que llegaba hasta el Guadalquivir y ocupaba parte del barrio de Santiago .
El patio de Triana cuenta con una fuente central de mármol rojo de Cabra que tiene la inscripción de 1776, lo que da una idea proximada de la creación del edificio. Las donantes fueron Jacoba Petronila y María Jopé de los Ríos . Se trata de un inmueble de dos plantas que hace esquina entre las calles Agustín Moreno y Valderrama que amenazaba ruina y que, sin embargo, la Gerencia de Urbanismo tardó muchos meses en autorizar las obras. Tanto, que las órdenes de ejecución solicitadas de emergencia para reducir el riesgo y la licencia de obras se aprobaron prácticamente a la vez a pesar de que había un riesgo cierto.
El proyecto creará nuevos espacios de trabajo para las monjas, que viven de la lavandería y la repostería
La casa, según el proyecto realizado por el estudio Vázquez Teja , se desarrolla en dos plantas alrededor de un patio central. Dos de los lados se encuentran apoyados sobre pies derechos de fundición en la planta baja. La planta alta está realizada sobre entramado de fábrica y madera. La casa del torno se encuentra apoyada en un patio irregular alargado en dirección norte sur y es el centro de la vida del convento tanto en la relación con el exterior como en las distintas dependencias interiores.
![Firma del acta de replanteo](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/05/17/s/firma-cordoba-foto-keaF--220x220@abc.jpg)
El proyecto pretende una consolidación de la estructura y de las cubiertas para alejar cualquier posibilidad de perder la edificación por ruina sin modificar la ubicación de los forjados. El proyecto, con un presupuesto cercano a los 200.000 euros , realizará una reforma de la distribución interior de los edificios sin alterar los elementos fundamentales del inmueble y recuperar todos los aspectos precisos para la funcionalidad como la carpintería o la cerrajería . Las obras deben estar terminadas para finales de año, aproximadamente.
Una de las curiosidades del proyecto es que servirá para crear nuevas estancias para las monjas pero también para modificar sus hábitos de trabajo. La comunidad vive de dos elementos fundamentales: la lavandería y la conocida repostería del convento de Santa Cruz. El obrador se encuentra en estos momentos en el refectorio de la Capilla de Nuestra Señora de Belén , un espacio que no es adecuado para estas labores. La casa del patio de Triana se habilitará para el trabajo de elaboración de turrones, alfajores, frutas de mazapán o dulces de glor ia de uno de los tornos más concurridos por los cordobeses y visitantes aficionados a la dulcería conventual. De las delicias de las clarisas.
Noticias relacionadas