Agricultura
Los cítricos arrancan la cosecha en Córdoba con buenas perspectivas
Casi 12.000 hectáreas repartidas en cuatro municipios inician el trabajo con el objetivo de mantener precios
La comarca de la Vega del Guadalquivir se prepara para iniciar en las próximas semanas su campaña agrícola más importante del año. La recogida de los cítricos (fundamentalmente naranjas) se llevará a cabo a cabo a partir de octubre en las casi 12.000 hectáreas de este cultivo repartidas por los municipios de Palma del Río, Hornachuelos, Posadas y Fuente Palmera . Las perspectivas de la industria y de los agricultores para la temporada 2020-2021 es que la cosecha final será similar o algo inferior a las 348.037 toneladas que se recolectaron en el periodo anterior, que ya registró una bajada del 8 por ciento.
El director del Área Agropecuaria y Forestal de Asaja en Córdoba, Eduardo Eraso , calculó que las primeras labores se realizarán al inicio de octubre, aunque «nosotros recomendamos a los agricultores que no se precipiten a la hora de recoger la fruta a pesar de que tengan compradores con el fin de que el producto que se saque al mercado se encuentre en las mejores condiciones posibles».
En cuanto a la producción , el representante de la patronal agraria resaltó que existe una gran diversidad entre las explotaciones, ya que en unas se espera más cosecha y en otras menos. Según afirmó. en función de la información recabada de los agricultores, «en líneas generales se espera que se mantengan las cifras de la anterior campaña o que baje algo». En el caso de las variedades más tempranas como las navelinas o las salustianas prevé un 5 por ciento menos de fruta recogida, mientras que en modalidades como la navelate o la Valencia se puede llegar a un 15 por ciento de caída.
Aunque la lonja de cítricos de la Cámara de Comercio no reiniciará sus reuniones hasta el comienzo de la temporada, Eraso vislumbró que los precios mantendrán la buena tendencia con la que finalizaron la última campaña debido al crecimiento de la demanda de los cítricos que se produjo durante el periodo de confinamiento como consecuencia de sus propiedades para prevenir enfermedades por su alto contenido en vitamina C.
Este técnico resaltó el problema que supone la entrada masiva de naranjas procedentes de Sudáfrica debido a que, en algunos casos, provoca la importación de plagas como la mancha negra. Además, según subrayó, «aunque llegan en verano, se mantienen en los almacenes hasta diciembre con nuestras producciones», agregó. A su juicio, las autoridades de la Unión Europea (UE) deberían exigir reciprocidad a estos países, es decir, «los mismos requisitos que nos piden a nosotros en cuanto a condiciones laborales y al uso de determinados productos fitosanitarios».
Palmanaranja
El presidente de la asociación profesional Palmaranja, Antonio Carmona , prefirió no dar previsiones de cosecha a la espera de que la Consejería de Agricultura , Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible presente mañana en Palma del Río el aforo de cítricos para toda la comunidad autónoma. Sin embargo, mostró su confianza en que el inicio de la temporada se desarrolle favorablemente debido a poca oferta de este cultivo en el mercado procedente del Hemisferio Sur. «Esto provocará que haya menos existencias y eso nos beneficiará, ya que creemos que la demanda estará alta como al final de la pasada campaña, que coincidió con el inicio de la crisis sanitaria del Covid-19», según explicó al también gerente de Sunarán, quien, al igual que Asaja, demandó más controles a las autoridades Bruselas ante la llegada de producciones de otros países.
Guadex es una cooperativa palmeña formada por 70 socios con una facturación anual de 20 millones de euros. Su consejero delegado, Juan Martínez , señaló que la variedad navelina será la primera en recogerse de las explotaciones en torno al 15 de octubre, tomando el relevo más tarde la salustiana. Según sus estimaciones, la producción en ambos casos será parecida a la de la campaña anterior, aunque, en su opinión, la calidad del fruto será mayor al contar con una piel más fina.
Este directivo apuntó que la pluviometría jugará un papel fundamental a la hora de la recolección final, ya que «si llueve en lo que queda de septiembre y en octubre la producción podrá incrementarse hasta un 10 por ciento , ocurriendo exactamente lo contrario en el caso de que haya sequía en estos días». También de la meteorología depende que la naranja tenga más o menos calibre y de que la temporada se adelante o no. Martínez aseveró que la industria intenta alargar la campaña para tener presencia en el mercado el mayor tiempo posible, de modo que estos trabajos pueden durar hasta julio.
El representante de Guadex aseguró que en esta ocasión hay mejores perspectivas en el mercado que el año pasado por estas fechas debido a la no existencia en grandes cantidades de producciones foráneas disponibles para los compradores.
Eso sí, denunció la competencia desleal practicada por países como Sudáfrica, Argentina o Egipto , por lo que reclamó a la UE que a estos importadores se les aplique los mismos condicionantes que al sector español, sobre todo en cuestiones de limitación de residuos.
Noticias relacionadas