Viajar

Cinco razones para visitar Córdoba en otoño

Desde festivales de la talla de Cosmopoética pasando por un brindis con los primeros vinos frescos del año o degusar la cocina de caza y setas, entre los atractivos

El sol de otoño en Córdoba se filtra entre las horas de los árboles V.M.

D.Delgado

Los ocres y anaranjados empiezan ya a dominar en la paleta de colores de la ciudad. El sol, aunque se resiste a dejar de arder, calienta cada vez con menos ímpetu que en los días de verano y el petricor invade el aire con cada gota de lluvia. Otoño es, junto a la primavera, la mejor época del año para visitar Córdoba y son varias las razones que invitan a elegir este destino para evitar la canicula estival y las lluvias invernales. Aquí te proponemos cinco motivos para elegir este destino.

Meteorología

La primera razón para visitar la provincia durante la tercera estación del año es, sin duda, su clima. Aunque las temperaturas siguen siendo altas en comparación con otros puntos del país, no dejan de ser más suaves que en verano: el sol suele brillar y las precipitaciones son escasas , una condiciones inmejorables para conocer sus rincones, disfrutar de sus calles y plazas, y de su gastronomía al aire libre, algo muy demandado en los tiempos de pandemia que corren.

A ello se suma que a partir de noviembre es temporada media en Córdoba, lo que significa que los establecimientos hoteleros ofertan estancias a precios muy competitivos, lo que puede ser un aliciente para los bolsillos de los visitantes.

Senderismo y naturaleza

La provincia es mundialmente conocida por sus monumentos y fiestas populares: la Mezquita-Catedral, los Patios, las Cruces de Mayo... Pero Córdoba cuenta con un bien más ignoto, pero no por ellos menos valioso como es su patrimonio natural .

Los meses de octubre, noviembre y diciembre se prestan a descubrir sus rutas por caminos públicos y senderos que incluso para muchos de los propios oriundos son desconocidos. Entre los más populares de la capital destacan la ruta de las Ermitas , con un recorrido circular en forma de ocho de unos nueve kilómetros de distancia; camino por el arroyo Pedroche hasta Santo Domingo , con una dificultad media, se tardan unas cuatro horas y media en recorrerlo y alcanza un desnivel máximo de 192 metros; o la vereda de Trassierra , lineal y con una longitud de 11,3 kilómetros para un tiempo estimado de realización de 4 horas y 30 minutos sólo la parte de ida.

En la provincia , las opciones se multiplican. Figuran en el listado el sendero del río Bailón en las Sierras Subbéticas; los senderos que recorren Cardeña, Aldea Cerezo y Venta Charco , dentro del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro ; o el camino del Seminario de Los Ángeles , en el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Para conocer estas y otras rutas, PINCHA AQUÍ .

Un aliciente más que ofrece la naturaleza en otoño son las cascadas naturales que hay en Córdoba y que, con las primeras lluvias, ofrecen un espectáculo para los sentidos. La de Las Chorreras (Zuheros), la cascada del Zurreón y Salto del Caballo (Almedinilla) o la de La Gargantilla (Villaharta) son algunos ejemplos. Aquí puedes conocer otras lenguas de agua que merece la pena visitar .

Cocina de caza, setas y guisos

Otoño es también la estación en la que arranca la temporada de caza mayor y monterías en Córdoba. Eso significa que los amantes de los platos elaborados con este tipo de piezas tienen una razón más para visitar la provincia durante los próximos meses, recetas que se suman a las archiconocidas de la cocina tradicional cordobesa.

Establecimientos hosteleros como Casa Matías, la Taberna Yerbabuena o el Coto son conocidos por tener en su carta un espacio reservado a los platos de caza, como jabalí en salsa, venado a la plancha y en salsa, perdices encebolladas y habichuelas con perdiz. PINCHA AQUÍ para conocer otros restaurantes similares.

Con la bajada de las temperaturas propias de este periodo llegan también a los bares y restaurantes los guisos típicos de la tierra, un atractivo más para quienes tengan a Córdoba entre sus destinos pendientes. Albóndigas en caldo, potaje, cocido de garbanzos o estofado de rabo de toro. Aquí tienes una selección de locales donde disfrutar del buen 'cuchareo' cordobés .

El otoño se suele asociar con varias imágenes icónicas como la caída de las hojas, las primeras lluvias y, como no, los primeros paseos para buscar setas . En algunas zonas de la provincia podemos recoger a los primeros hongos de la temporada, y se empiezan a ver en las fruterías y tiendas especializadas. En el recetario cordobés no faltan los platos a base de este producto. Te proponemos una auténtica ruta gastro-micológica por Córdoba y alrededores . Los meses de octubre y noviembre son los mejores para darse un homenaje con tu variedad de hongo preferido.

Precisamente, el Ayuntamiento de Córdoba ha puesto en marcha un programa de actividades denominado 'Las setas de otoño' para los meses de octubre, noviembre y diciembre donde se busca informar sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas y su diversidad biológica; promover el conocimiento y conservación de los recursos micológicos; dar a conocer la importancia de la recolección sostenible de las especies de setas y hongos presentes en la sierra de Córdoba; o facilitar consejos sobre las especies de hongos comestibles y las tóxicas.

Ruta enoturística

Catar los primeros vinos del año en las bodegas y lagares de Montilla-Moriles es otro de los motivos para venir a Córdoba. Y es que el otoño es la mejor época, no solo para disfrutar de degustaciones, sino también para para conocer los viñedos y deleitarse, de paso, con la gastronomía y cultura de cada uno de los pueblos en los que se cultivan.

Visitar los paisajes de la 'Toscana cordobesa' a través de la ruta vinícola del vino de Montilla-Moriles puede ser una experiencia más que enriquecedora para los aficionados a los buenos caldos.

La Ruta de Los Lagares de la Sierra de Montilla permite conocer el proceso de elaboración y crianza de los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles en cinco lagares emblemáticos: Lagar Cañada Navarro, Lagar La Primilla, Lagar Los Borbones, Lagar Los Raigones, Lagar Saavedra y Lagar Blanco. El público puede elegir entre una ruta por los cinco lagares que conforman la Asociación o reducir la visita turística sólo a tres. Más información AQUÍ .

Moriles , pro su parte, celebra los días 23 y 24 de octubre su tradicional Cata de Moriles, Expo Wine Moriles, evento que aglutina y representa a los vinos de las bodegas, lagares y cooperativas de Moriles y de la D.O. P. Montilla-Moriles. En esta ocasión la cata cambia el escenario habitual del pabellón ferial y se traslada a cada una de las bodegas participantes que abrirán sus puertas al visitante para ser conocidas ‘in situ’ en esos días señalados.

Se facilitará transporte gratuito para hacer el recorrido por las distintas bodegas donde se podrán degustar y adquirir los vinos, las ricas viandas de la gastronomía de Moriles, conocer las bodegas con guía y asistir a catas dirigidas.

Programación cultural

Si bien las actividades culturales programadas en primavera, con el Mayo Festivo como protagonista, suelen tener más difusión y son ya conocidas y promocionadas en los paquetes turísticos, cada vez son más los eventos que se organizan en otoño , muchos de ellos, de gran relevancia. Estos son algunos que merece la pena conocer:

Cosmopoética . Cada año, en otoño, tiene lugar en Córdoba el Festival Internacional de Poesía Cosmopoética , un evento cultural que propone un amplio programa diseñado para atraer a un público diverso, en el que no falta la música, las conversaciones con narradores, los talleres, las actividades infantiles, ni, por supuesto, las lecturas de poesía. Este año se celebrará del 12 al 20 de noviembre y estará dedicado a la 'saudade' , vocablo portugués próximo a la melancolía.

Entre los autores confirmados figuran Nuno Júdice, Ana Luisa Amaral, Gonçalo Tavares, Maria João Cantinho, Sara Da Costa, Miren Agur Meabe y Diego Doncel entre otros.

Entre las diferentes actividades que programa Cosmopoética participarán autores como Abraham Guerrero, el cordobés Salvador Gutiérrez Solís o Gonzalo Esparza.

Toda la información , AQUÍ .

Qurtubajazz. Los amantes del jazz tiene una cita cada otoño en Córdoba con este festival. Este año la programación del VII Qurtubajazz, que arrancó el 16 de octubre y acaba el 31 del mismo mes, viene integrada por un total de siete conciertos, actividades formativas relacionadas con el baile Swing y, como en anteriores ediciones, destacamos la serie de conciertos didácticos sobre la música de Jazz ,dirigidos a los centros educativos. Aquí puedes consultar la programación al detalle .

Jornadas 'Munda Mortis' . Del 29 de octubre al 1 de noviembre, se celebran en Monturque las XIII Jornadas Culturales y Gastronómicas 'Munda Mortis'. Estas son las únicas jornadas culturales y gastronómicas que se celebran en España con la muerte como principal atractivo y un cementerio, el de San Rafael, como reclamo. Y no se trata de un camposanto cualquiera. Por sus características constituye uno de los más singulares del país, razón por la que ha entrado a formar parte de la Ruta Europea de Cementerios . Más información, AQUÍ .

Patios en otoño. Otra de las citas que cada vez atrae a más visitantes es la apertura de los populares Patios cordobeses en otoño. Este año han sido 16 (ganadores del certamen oficial de mayo) los que han abiertos sus puertas los fines de semana del 16 y 17 de octubre y el 23 y 24. También se ha desarrollado una importante agenda cultural en torno a ellos con 16 actividades, así como varias exposiciones.

Otoño Sefardí . Los amantes de la cultura sefardí tienen en Córdoba una cita cada mes de octubre, unas jornadas con un amplio programa de actividades como talleres, conciertos, exposiciones, gastronomía , conferencias, visitas guiadas, recreaciones históricas y múltiples eventos.

Flora . Los Patios de Otoño no son los únicos que llenan las miradas de flores. Otra cita más que consolidada en esta época es el Festival Internacional de las Flores, Flora , que convierte a Córdoba en el epicentro del arte vegetal. Este año se ha celebrado del 11 al 21 de octubre en diversos recintos de la ciudad, y ha contado con artistas de la talla de Shane Connolly (el florista de la Casa Real Británica y figura esencial de este arte en la actualidad); la paisajista y florista Inés Urquijo y la artista urbana Nuria Mora; Tom de Houwer, referencia internacional del arte floral y mentor de nuevas generaciones; y el prestigioso colectivo danés Tableau, además del arte emergente de la artista Terabitia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación