LITERATURA
Cinco paseos literarios por Córdoba
De Pío Baroja a Ildefonso Falcones: rutas por las letras de la ciudad
![Busto de Pío Baroja, el autor de «La Feria de los discretos», usado como sujetalibros](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/02/04/s/donpio-barjoja-cordoba-kUBF--620x349@abc.jpg)
La Red de Blibiotecas Públicas de Andalucía ha puesto en marcha un recorrido por la Córdoba que retrataron en sus novelas algunos de los autores que han escrito sobre ella. La actividad propone un itinerario que arranca en la ciudad de la época omeya y termina en el siglo XX con parada en los enclaves señeros de la capital. La poeta Matilde Cabello es la guía de los participantes.
1
![Pio Baroja, leyendo un libro](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/02/04/s/baroja-cordoba-noticia-kUBF--510x287@abc.jpg)
Baroja: «La Feria de los discretos»
Es probable que no haya una novela más celebre sobre el carácter cordobés que la escribió Pío Baroja después de pasar una temporada en la ciudad. «La Feria de los Discretos» está ambientada en la Córdoba de los días justamente anteriores de la Revolución de 1868 y su protagonista es Quintín Roelas. El relato transcurre en enclaves muy típicos de la ciudad, como por ejemplo las plazas de la Corredera y de las Tendillas y por las calles Diego de León, y Agustín Moreno, llamada Sol en la época en la que transcurre la historia.
El sábado 7 de junio.
2
![Desiderio Vaquerizo](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/02/04/s/torres10%20-%20copia-kUBF--510x287@abc.jpg)
Vaquerizo: «El árbol del pan»
«El árbol del pan» (Plurabelle) un trabajo ambientado en la Córdoba romana en la que los sentimientos son el gran motor de la historia, según declara su propio autor, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Desiderio Vaquerizo. La novela discurre tanto en la época romana como en la actual desarrollando una acción que se origina como consecuencia de unas excavaciones en la zona de Lepanto. Para Vaquerizo «hay personajes que viven y mueren, sentimientos, intriga, algun crimen... pero en todo su desarrollo juega un papel fundamental mi manera de pensar como arqueólogo».
3
![El autor, junto a la celosía de la Mezquita-Catedral](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/02/04/s/manofatoma-kUBF--510x287@abc.jpg)
Falcones: «La mano de Fátima»
«La mano de Fátima», un relato con el que pretende reflejar la tragedia del pueblo morisco y se desarrolla en parte en la ciudad de Córdoba. El libro lo protagoniza un joven morisco de la Andalucía del siglo XVI, atrapado entre dos religiones y dos amores, que busca su libertad y la de su pueblo. Falcones ha asegurado que con esta obra pretende rendir un «modesto homenaje a aquellos que lucharon por transmitir una cultura», arrastrando al lector por escenarios como las montañas de las Alpujarras y por la antigua ciudad califal de Córdoba, con su Mezquita-Catedral, su vieja medina, sus calles y su bullicio.
4
![Una de las arcadas de la ciudad omeya](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/02/04/s/cipreses-cordoba-noticia-kUBF--510x287@abc.jpg)
Yael Guiladi: «Los cipreses de Córdoba»
Este relato se basa en una extraordinaria saga familiar que nos conduce al califato de Córdoba del siglo X, donde el joven Da'ud, educado en el estudio de las ciencias, entra al servicio de Abd al Rahman III para hallar los componentes de una pócima que anule los efectos mortales de la picadura de víbora. En la corte Da'ud llegará a ser un influyente personaje, cuya labor tendrá una brillante continuación en la labor de su hijo y sus nietos. «Los cipreses de Córdoba» recrea un mundo de sabios y artistas, de guerreros fanáticos y príncipes cristianos, en el que incluso cabe el intento de fundar un principado judío independiente que garantice la prosperidad de la comunidad hebrea.
El sábado 28 de febrero.
5
![La escritora Matilde Cabello](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/02/04/s/matilde-cabello-cordoba-kUBF--510x287@abc.jpg)
Cabello: «El pozo del manzano»
En «El pozo del manzano», Matilde Cabello recoge la historia de los Cardona, contada desde la perspectiva de sus mujeres y de la sirvienta que trabaja para ellos, Josefa. Esta novela gira en torno a un gran secreto de familia y la reconstrucción de un pasado marcado por el miedo, el enfrentamiento de las dos Españas, la guerra, los sueños y el amor. No en vano, Matilde Cabello, fruto de un profundo trabajo de recopilación de testimonios a lo largo de veinte años, hace desfilar por las páginas de «El pozo del manzano» a falangistas, guerrilleros, anarquistas, latifundistas, jornaleros, expresidiarios, contrabandistas, prostitutas o militares republicanos. Se trata de una larga lista de personajes que, como recuerdan desde la editorial El Páramo, sintieron en primera persona los hechos novelados. Se trata en definitiva de un mosaico de la historia de España, que va de la Regencia de María Cristina de Austria hasta la reciente Transición.
El sábado 18 de marzo.