TURISMO
Cinco novedosos ganchos para que Córdoba «pesque» más turistas
El último congreso dedicado al sector en la capital ha dejado una variada oferta de segmentos de actividad a explotar
1
Turismo oscuro
El Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural que se celebró la pasada semana en la capital ha señalado cinco novedosos segmentos de actividad [analizados en este top uno a uno] que pueden ayudar a Córdoba a mejorar sus datos turísticos . Arrancarmos su análisis: el primero es el turismo oscuro , que está en auge y consiste en visitas a lugares relacionados con la muerte .
Es una de las alternativas propuestas en el citado cónclave para desestacionalizar la demanda hotelera en Córdoba y provincia. José Manuel Morales, Ricardo Hernández y Genoveva Dancausa lo abordaron en su ponencia. Este tipo de oferta abarca rutas por lugares que han sufrido batallas, catástrofes naturales o que cuentan con leyendas sobre la presencia de fantasmas .
En Córdoba, los investigadores ensalzaron el éxito de las visitas nocturnas a la Facultad de Derecho o en la de Filosofía y Letras. Ésta fue una iniciativa pionera de la UCO que ha tenido una gran acogida y que ha llegado a tener una lista de espera de hasta nueve meses.
En cuanto a rutas potenciales, los investigadores señalaron posibles destinos de gran interés para el público como la visita nocturna al Cementerio de Nuestra Señora de la Salud , como ya se hace en Málaga o Sevilla. En cuanto a la provincia, otros lugares con gran atractivo son el refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba , las localidades de la batalla de Munda (Espejo, Montilla, Baena y Castro del Río) o los castillos de Almodóvar y Espejo , el monasterio de Los Ángeles o la cuenca minera de Peñarroya-Pueblonuevo.
2
Turismo basado en el flamenco
El flamenco es otro de los productos turísticos que están más de moda . Es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde 2010 y eso lo convierte en un referente muy a tener en cuenta al modelar el programa para los turistas que llegan a la ciudad. En otra de las ponencias del citado congreso celebrado en Córdoba, los investigadores Lucía García, Guzmán Muñoz y Tomás López-Guzmán manifestaron que es «uno de los productos culturales más característicos del mundo y una seña de identidad de la cultura andaluza ».
El propósito de la investigación es analizar cómo influyen las expresiones artísticas y culturales en la imagen que tiene un país en el exterior. Para ello, pusieron sobre la mesa un estudio a turistas extranjeros en la ciudad de Córdoba , mediante el cual se obtuvieron resultados que permitieron descubrir cuáles son las motivaciones que impulsan al turista a viajar a España, estudiando si el conocimiento del flamenco se encuentra entre ellas.
Este estudio recoge que el flamenco no es determinante para viajar a España , pero « sí es condicionante, por lo que sí le influye en la decisión del viajero de visitar nuestro país ». El flamenco, añaden estos investigadores, «debe ser potenciado fuera de España como un atractivo turístico».
3
Turismo cinegético
Jaime Roldán Nogueras, José María Caridad y Jesús Claudio Pérez son los autores del estudio sobre el turista cinegético , realizando un análisis concreto en Córdoba . Parten de la premisa de que la «caza es una actividad con fuerte arraigo en Córdoba», por lo que concluyen que el movimiento turístico generado alrededor de ella «puede convertirse en un importante factor de diversificación de la economía agraria en gran parte de las zonas rurales» de la provincia».
No en vano, detectan que este tipo de turista se «caracteriza por un nivel adquisitivo medio-alto ». De su procedencia precisan que su origen suele ser la propia Córdoba y provincias como Málaga, Sevilla y Jaén . Completan este perfil diciendo que «suelen acudir acompañados de amigos» y que un 53% pasó al menos una noche en Córdoba, con predilección por los alojamientos rurales.
Este tipo de visitante es diferente a otros por su alta fidelidad : más de la mitad practica este tipo de turismo desde hace más de seis años. Los autores reconocen que hay que seguir profundizando en el análisis de esta materia; en parte conscientes de que este tipo de turismo cobra mucho peso en la provincia y que puede ser motor económico de muchas localidades rurales .
4
Turismo de idiomas
Los investigadores Inmaculada Piédrola, Carlos Artacho y Eduardo Villaseca abordaron el turismo idiomático . Entienden que viajar para aprender la lengua y la cultura de un país es una opción de ocupación del tiempo libre cada vez más elegida por personas de todas las edades, n o sólo por estudiantes . Francia, Alemania e Italia son los principales países emisores de este tipo de viajero en el caso de España, según recoge el estudio.
Actualmente, «estamos en una época de gran atractivo mundial de la lengua española , principalmente se debe a que figura entre los tres principales idiomas de uso en los intercambios comerciales y culturales a nivel mundial, siendo el segundo más extendido en Internet y lengua materna en más de 20 países», puntualizan los investigadores.
A juicio de los autores de este trabajo, « Córdoba puede posicionarse aceptablemente en este segmento turístico , dada su gran riqueza patrimonial, su oferta gastronómica, sus fiestas tradicionales, la amabilidad de sus gentes o su envidiable clima en primavera y otoño». Para ellos, «estos atributos se convierten en un factor decisivo al emprender una estancia lingüística que, por otra parte, no sufre la alta estacionalización» que afecta al turismo en Córdoba.
5
Turismo gastronómico
El turismo gastronómico se va consolidando como uno de l os elementos más atractivos para el visitante. La gastronomía suele figurar entre los capítulos más destacados de quien pisa la provincia. El desarrollo del sector en la última década ha sido espectacular. A su riqueza cultural hay que sumarle productos que son referentes nacionales e internacionales, como el vino Montilla-Moriles, los derivados del cerdo ibérico y el aceite de oliva.
En el citado congreso , se ha puesto sobre la mesa un ejemplo de este tipo de turismo con las Bodegas Alvear de Montilla , con un trabajo de Genoveva Millán, Ricardo David Hernández y José Antonio Cava. El estudio atiende a la procedencia geográfica de los visitantes y concluye que los del Reino Unido son los más numerosos : suponen el 31,1% de las visitas extranjeras . Tras ellos, están los franceses (23%) y alemanes (20,4%). El trabajo refleja que los meses de abril y mayo son los que soportan más vistas, lo que lo deja casi en un turismo estacional y alimentado de los grandes momentos turísticos de Córdoba.
Por ello, además de que el turista internacional es aún inferior al nacional -o sea, hay mucho recorrido aún-, la investigación concluye que « no se explota todo el potencial» . Pone como ejemplo escenarios muy vendibles : el ecoturismo , los maridajes o la creación de «paquetes turísticos» . En cuanto a la mentalidad, falta el «yo gano, tú ganas» : que las empresas del sector asuman que no compiten por los visitantes, sino que los «comparten».