Turismo

Cinco cascadas naturales en Córdoba que no te puedes perder

La provincia cuenta con saltos de agua enclavados en paisajes para disfrutar de la naturaleza en estado puro

Cascada y poza de los Baños de Popea ABC

D.Delgado

Los parajes naturales de Córdoba son más que conocidos; enclaves que destacan por su fauna y flora ; rutas que llevan al viajero a disfrutar de la naturaleza en estado puro. Entre las joyas menos conocidas de los enclaves que tiene la provincia figuran las cascadas, lenguas líquidas escondidas que merece la pena visitar.

Cascadas de Las Chorreras (Zuheros)

Quizá uno de los saltos de agua más conocidos sean las cascadas de Las Chorreras , a las que se llegan siguiendo el sendero del río Bail ón, en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas . El recorrido que transcurre por una de las zonas de encinares mejor conservadas de Andalucía, comienza en el Poljé de La Nava de Cabra (un extenso valle, completamente plano, situado a 1.000 m. de altura) y va descendiendo siguiendo en parte el recorrido del Río Bailón, hasta llegar al pueblo de Zuheros.

Están formadas por dos cascadas de pequeña altura cuyas aguas se vierten al arroyo de la Fuenseca , que posteriormente recibe el nombre de río Marbella y es uno de los afluentes del Guadajoz.

Este regalo para la vista solo se puede contemplar durante y después de una época de lluvias , debido a que la naturaleza caliza del suelo favorece la infiltración y dificulta la existencia de cursos de agua de régimen anual.

Cascadas del Zurreón y Salto del Caballo (Almedinilla)

En el municipio de Almedinilla, en el Parque San Juan, se encuentran estas dos cascadas que no dejan indiferente. Al Salto del Caballo se llega por un sendero que parte del Museo Histórico , rodeado de vegetación y naturaleza. Este se sitúa a los pies de la Sierra de Albayate . Recorre una vereda de ganado que sigue el mismo trazado que un antiguo camino de la época romana. A esta cascada la caracteriza su gran poza en la suelen bañarse numerosas personas.

La cascada del Zurreón está ya en pleno pueblo . Se trata de un lugar muy concurrido sobre todo en época estival, ya que proporciona abundantes sombras y sirve para darse un buen chapuzón.

Aquí puedes realizar una visita 360 grados a esta cascada.

Cascada de La Gargantilla (Villaharta)

Este enclave, entre Pozoblanco y Villaharta , así como el bosque que lo rodea aparece en la adaptación cinematográfica de la novela de Alejandro López Andrada 'El libro de las aguas' . Se accede tomando la carretera co-6410 que va de Pozoblanco hacia Villaharta, a la izquierda del punto kilométrico 26, en el cauce del arroyo de la Gargantilla.

Para llegar hasta el manantial es necesario atravesar un terreno de propiedad privada . Sus aguas se utilizaban para mover las muelas del llamado Molino árabe de la Gargantilla, el cual tiene su presa de captura de las aguas unos metros más al sur.

Baños de Popea (Córdoba)

A menos de dos kilómetros de Santa María de Trassierra se encuentra estre tesoro natural que constituye una de las zonas con mayor valor medioambietnal de la Sierra de Córdoba. Su seña de identidad es el bosque en galería en las riberas y el de quercíneas en las zonas adyacentes, y en cuanto a su fauna, se puede hallar aves como la curruca, el ruiseñor, el búho chico, el mirlo y la lechuza común, entre otros.

[PINCHA AQUÍ PARA VER EL PLANO DE LA ZONA]

Los Baños de Popea son un tramo natural de pequeñas c ascadas y saltos de agua alternados con pequeños remansos que sigue el curso del arroyo Molino.

En el arroyo Bejarano , el paisaje lo componen un bosque de pinos (repoblados), restos de bosques originales de encinas y alcornoques en los márgenes y, también, antiguas plantaciones de olivos que se han asilvestrado. Se pueden ver los restos de la actividad minera que tuvo la zona, que ya desarrollaron los romanos, pues se obtenía cobre y oro.

Estos dos enclaves, junto a la conocida como Fuente del Elefante, están salpicados por acueductos o molinos que hacen referencia a un pasado que ya supo ver la riqueza hídrica de este lugar.

Cascadas del río Genilla (La Nevera), en Priego

La Nevera es un barranco con una cascada y un estanque, en el curso del Genilla, por debajo del puente de la Media Legua , en la localidad de Priego de Córdoba. Este río nace de la confluencia de los arroyos de Jaula y de Gámiz, que recogen las aguas que escurren desde la Sierra Horconera.

El arroyo Genilla se une en su tramo final con el río Zagrilla y presenta en todo su recorrido una vegetación de ribera característica y es empleado para el riego de huertas y el cultivo de membrillos.

Este cañón se ha convertido en uno de los parajes más conocidos para la práctica del barranquismo en la provincia: tiene un recorrido total de 540 metros y un desnivel de 50 metros, y atraviesa los conocidos parajes de La Tomasa y La Nevera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación