COVID CÓRDOBA
La cifra de parados que llevan más de un año sin trabajo se dispara un 57% en la ciudad de Córdoba
Al acabar marzo, son 25.205 frente a los 16.028 que se contabilizaban 365 días antes
![Un hombre se dispone a entrar en la oficina del SAE de Las Lonjas](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/04/10/s/parados-lonjas-cordoba-kaDG--1248x698@abc.jpg)
La crisis económica del Covid está dejando muy malas noticias en la capital , pero algunas de ellas son especialmente preocupantes. Es el caso de que la cifra de parados de larga duración (los que llevan más de un año demandando sin trabajo sin lograrlo ) se haya disparado vertiginosamente en el último año, marcado por la pandemia. Según los datos que ofrece el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), a fecha del 31 de marzo, en la ciudad de Córdoba se contabilizan 25.205 desempleados en esa angustiosa situación .
Son 9.177 más que en idéntica fecha de 2020 , cuando la pandemia había propinado ya un brutal primer zarpazo a la economía local. Esa cifra implica un aumento de este colectivo del 57,3% . Esa subida multiplica por once a la que experimentó en su conjunto esta lacra en los últimos 365 días: un 5,1%, tras pasarse de 39.284 inscritos en las oficinas de empleo a 41.279.
¿Y esos 9.177 nuevos desempleados de larga duración quiénes son ? El SAE no baja a más detalle en sus encuestas. Pero tiene que ser un colectivo heterogéneo : deben estar ahí quienes llevaban poco tiempo sin trabajo y estaban esperando que les llamaran para un empleo en la temporada alta turística de 2020 que no llegó en abril ni en mayo ni después o quienes poco antes de que estallara la crisis se lanzaron a buscar su primer trabajo y se han topado con que las tradicionales dificultades que hay en Córdoba para acceder al mercado laboral se han endurecido con la pandemia.
Otro grupo que se encuadra en este colectivo son aquellos que vieron cómo su ocupación era sepultada por la primera embestida del tsunami del Covid , la vivida en la segunda quincena de marzo del año pasado (el estado de alarma se declaró el día 14).
Baste un dato para recordar la potencia con la que sacudió aquella recesión recién nacida. Al acabar marzo de 2020, había en la capital 39.284 parados. Eran 4.735 más que los que registrados en febrero. En 31 días, el desempleo aumentó en la capital un 13,7% . Una parte de ellos no ha logrado volver a encontrar un empleo.
Un fenómeno que se da también en Andalucía
El paro de larga duración es enormemente preocupante : se corre el riesgo de que quien lo sufre vea cómo se le cronifica y que, en los casos más graves, sea la compleja senda que conduzca a la exclusión social. Y si antes de que el Covid pusiera la economía local patas arriba este colectivo ya era el más numeroso entre los parados cordobeses -en marzo de 2020, suponía el 41%-, ahora su dominio es apabullante. Hoy, de cada cien personas sin trabajo en la ciudad , 61 llevan más de un año sin poder trabajar .
Ahora bien, este crecimiento disparado de los parados de larga duración no es para nada exclusivo de Córdoba. En el conjunto de la región , su incremento fue mayor aún. En el último año experimentaron un estirón del 73,9% .
De cada 100 parados que hay en la capital, 61 llevan más de un año sin poder trabajar
De vuelta a Córdoba, hay que reseñar otro dato negativo más cuando se mira el tiempo que los parados llevan demandando encontrar un trabajo. Pese al fortísimo incremento que experimentaron quienes llevan desempleados más de un año , no fueron el colectivo en el que porcentualmente más creció esta lacra . La cifra de los parados que llevan de nueve meses a un año buscando empleo -o sea, los que tienen más riesgo de convertirse en parados de larga duración- experimentó un alza interanual del 65% . De 2.152 pasaron a ser 3.555.
En el resto de franjas sí hubo reducción . Los desempleados que llevan sin poder trabajar entre seis y nueve meses se quedaron en 3.060 tras un bajada del 6,2%. Los que acumulan entre un trimestre y medio año son 3.772, un 16% menos que hace un año. Y por último, los que llevan tres meses o menos sin conseguir una ocupación son 5.687, un 57% menos.
Noticias relacionadas