Noche de los investigadores

Los científicos buscan en Córdoba «gente ávida de conocimiento»

La UCO organizó anoche la VIII edición de un encuentro entre profesores y público en general

Actividad celebrada ayer en El Astronauta Rafael Carmona

R. V. M.

Suele decirse que la ciencia avanza una barbaridad, un dicho que procede del libreto de la zarzuela «La verbena de la paloma» . Pero los avances científicos, por si solos, ya no son suficientes: es necesario comunicar a la sociedad todo ese conocimiento acumulado, y hacerlo de forma que sea comprensible. Para eso existen iniciativas como la «Noche de los investigadores» , celebrada ayer, que cada año organiza la Universidad de Córdoba y que concita el interés de numeroso público. En ella se dan cita profesores universitarios y público en general para saber por dónde transitan los caminos de la ciencia en la actualidad.

Un repaso por la historia de la ciencia, desde Newton hasta nuestros días, acabando con conceptos tan complejos como la Teoría de la Relatividad es lo que hizo anoche, en el restaurante El Astronauta, el profesor de Ciencias de la Educación y doctor en Ciencia Manuel Mora , que participó en lo que se conoce como «Bocados de Ciencia», junto a otros dos docentes universitarios. Mora explicó que la actividad se llama así porque «es como un pequeño momento de acercamiento a la ciencia, y además se celebra en un restaurante».

«Hay mucha demanda de noticias sobre exoplanetas u objetos singulares», dijo Manuel Mora , y con su charla, concebida de forma amena e interactiva, pretendía responder a ese interés. Lo hizo desde la experiencia que le da su doctorado en Ciencia, pero también su capacidad didáctica: Mora enseña a quienes a su vez tienen que formar a las próximas generaciones, a los futuros maestros y profesores.

No es la primera vez que participa en la «Noche de los investigadores» . Por su actividad en ediciones anteriores, Mora asegura que «la verdad es que sí hay participación. La sociedad responde muy bien en todas las mesas y todo lo que se haga, si es novedoso, llega bien al público». Por eso, «esperamos que venga gente ávida de conocimiento », declara.

En los patios

En un espacio más recogido como un típico patio cordobés, ubicado en la calle Terrones , participó en la «Noche de los investigadores» Cristina Huertas , doctora en Filología Alemana que da clases en la Facultad de Ciencia de la Educación . Allí presentó junto a otros compañeros el proyecto europeo «Cooperar para aprender, aprender a cooperar», dentro de un programa más amplio llamado Dico+. Según explicó Huertas , en el plan participan profesores de varios países coordinados por Francia, junto con Rumanía, Países Bajos, Hungría, Lituania, España e Italia.

La doctora explicó que «nuestro objetivo es, mediante el uso de aprendizaje cooperativo, favorecer la inclusión y disminuir el abandono escolar en menores de 8 a 13 años. En el proyecto desarrollamos recursos para este aprendizaje y eso es lo que mostramos los asistentes».

Para ello, el grupo se sirvió de materiales audiovisuales en los que se incluía una canción popular de Ghana . A través de ella, y con la participación del público, «queremos mostrar el sentimiento de pertenencia al grupo y que lo que uno hace afecta al resto de los presentes».

La «Noche de los investigadores» llegó este año en Córdoba a su octava edición. Anoche contó con la participación de 46 grupos de investigación de la Universidad de Córdoba que supuso la participación de 256 investigadoras e investigadores a los que se unieron 10 científicos del Real Jardín Botánico y otros seis del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación