Ciencia

Investigadores de la UCO | Marta Conde, la madera como elemento idóneo para la construcción

La profesora de Ingeniería Forestal trabaja en temas selvícolas, de gestión y aprovechamientos de los recursos forestales

La profesora de Ingeniería Forestal Marta Conde Valerio Merino

Félix Ruiz Cardador

Cuenta la profesora Marta Conde que su amor por la investigación comenzó en su mismo entorno familiar. «Mis primeros años de carrera trabajé con mi padre, con el que comparto profesión, y a través de él conocí el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias de Madrid, ahora adscrito al CSIC, donde empecé a colaborar», explica. Según Conde, a partir de ahí cambió su percepción de la investigación y descubrió «un trabajo muy dinámico, lleno de retos y de enorme trascendencia, pero muy desconocido para la sociedad».

Fue en Madrid donde realizó su tesis doctoral y donde dio comienzo su carrera investigadora. Tras esa etapa, creó una ‘spin-off’ y al poco tiempo supo que la UCO buscaba un docente especializado en industria de la madera. «Mi perfil resultó acorde y ahí comencé», agrega.

En su grupo de investigación se trabaja en temas selvícolas, de gestión y aprovechamientos de los recursos forestales con «un marcado carácter en torno a la sostenibilidad, como herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático». Las actividades de investigación abarcan por tanto una gran cantidad de campos y líneas, como son la selvicultura adaptativa al cambio climático, los procesos de decaimiento o el uso de la madera y otros productos forestales. El grupo, liderado por el profesor Rafael Navarro Cerrillo , es «uno de los más activos de nuestra universidad», explica Conde. «Tenemos numerosos proyectos relacionados con la caracterización de materias primas y procesos productivos orientados al mercado de productos estructurales de madera», añade.

Sus líneas de investigación personales se centran en la tecnología de la madera y la utilización de este recurso natural como material de construcción, considerado fundamental para contribuir a la sostenibilidad en la construcción. Como ejemplo, explica, «se puede destacar la caracterización de la madera para uso estructural de especies procedentes de nuestros montes utilizadas habitualmente en la construcción». Esta caracterización permite a los aserraderos obtener el marcado CE y comercializar así en todo el territorio europeo las maderas españolas para uso estructural. «El reconocimiento de los resultados de la caracterización del pino laricio de las sierras de Segura, Cazorla y las Villas o de los montes de Cuenca, como una de las maderas más resistentes de Europa, lo considero uno de los mayores logros de mi carrera», explica Conde.

En el ámbito de la sostenibilidad , actualmente trabajan en «la aplicación del análisis del ciclo de vida en productos de madera para la construcción y el desarrollo de Declaraciones Ambientales de Producto para la correcta evaluación de los principales impactos ambientales, contribuyendo a la valorización de nuestras especies forestales para hacerlas más competitivas frente a otros productos».

Otros proyectos en curso se centran en el desarrollo de soluciones constructivas y en su evaluación, tanto técnica como ambiental, tratando de disminuir la energía embebida de los edificios y reducir su huella ambiental. Las implicaciones del uso de la madera en la construcción van más allá de lo ambiental. «Revierten en lo social y económico en el entorno rural, como se ha demostrado en el Grupo Operativo Madera Construcción Sostenible», proyecto que ella ha coordinado.

La investigadora explica por último que compatibilizar la docencia y la investigación es algo que se realiza «con muchísima dedicación y esfuerzo», aunque matiza que «afortunadamente la docencia y la investigación son actividades muy compatibles».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación