EFEMÉRIDE
Cien años del nacimiento de Ricardo Molina
El Instituto Séneca, del que el poeta cordobés fue profesor, celebra la fecha con una exposición y un recital
El hombre que siempre caminaba con un libro bajo el brazo. El amante de lo prohibido, el que escuchaba música de Mozart a escondidas y el que escribía y escribía en tiempos de libertad limitada para los creadores . El hombre de aspiraciones e inquietudes que iban más allá del talento. Ambicioso y conformista a la vez; «porque mayor que el amor es el deseo de amor y mayor que la vida es el deseo de vivir». Unas palabras así sólo podrían haber salido de una pluma melancólica, sensual y desgarradora como la de Ricardo Molina .
La inquietud intelectual del poeta cordobés , de singular mundo interior, le hicieron destacar pronto y dejar un legado literario que se resume, nada más y nada menos, que en ser el alma de la revista «Cántico» ; en una generosa relación epistolar con la Generación del 27; la creación del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y un hueco irreemplazable en el «senequismo» al que dejó huérfano con su prematura muerte en 1968, a los 51 años. Uno de los grandes poetas cordobeses de su tiempo del que en este 2017 se cumplen 100 años de su nacimiento .
El arraigado amor a Córdoba siempre estuvo presente en la obra de Molina, pero también la exaltación del erotismo y la celebración del deseo forman parte de sus letras. Todo expresado con una ambigüedad de género nunca del todo desvelada en sus poemas. Junto a su familia se mudó a la capital desde su Puente Genil natal con apenas ocho años. El poeta se instaló en la calle Lineros junto a los suyos, y amó a Córdoba y la escribió con versos a caballo entre su aspiración a un paganismo imposible y un sentimiento religioso de culpa por su condición sexual, que reservaba con celo.
Crítico literario, prosista y autor de varios ensayos sobre flamenco , otra de sus grandes pasiones, del legado de Ricardo Molina siempre destacará la creación de «Cántico» , en 1947, en la que logró reunir a la flor y la nata de la escritura cordobesa del siglo XX como Juan Bernier y Pablo García Baena y que pasaría a la historia de la cultura local . Otras de sus obras destacadas son «El río de los ángeles», «Elegías de Sandua» , «Elegía de Medina Azahara», «Corimbo», «La casa» y «A la luz de cada día».
Entre sus amistades más reconocidas destaca la que mantuvo con el cantaor Antonio Mairena , con el que entablaría una gran amistad emprendiendo en común diversos proyectos, como el Primer Concurso Nacional de Cante Jondo en Córdoba , que se materializó de mano del alcalde Antonio Cruz Conde en 1956, y por supuesto su relación con el poeta sevillano Vicente Aleixandre , perteneciente a la Generación del 27 . Las cartas cruzadas del ensayista cordobés y estos poetas españoles tienen su enjundia pues no sólo fueron de vital importancia para la obra de Molina al margen de las modas en poesía, sino también esencial dentro de su poliédrico afán literario .
Actividades programadas
Además de la literatura, el vecino de San Pedro amaba la docencia y fue en las aulas donde pudo compartir su insaciable mundo interior con las nuevas generaciones. El escritor trabajó como profesor de Bachillerato en varios centros educativos cordobeses, como por ejemplo las academias Hispana y Espinar, aunque sin obtener plaza de funcionario público hasta 1966, dos años antes de su muerte, cuando comenzó su andadura en el IES Séneca . Precisamente será en este instituto de la capital donde arranquen las actividades conmemorativas por el centenario del nacimiento de Molina (Puente Genil, 1917).
El Séneca ha organizado una exposición de su obra –que podrá visitarse los próximos días 8, 9 y 10 de febrero–, así como un recital poético que tendrá lugar en la biblioteca del centro y en el que intervendrán Pablo García Baena, Carlos Clementson y Juana Castro. El acto tendrá lugar este martes, a las 11.30 horas, y en el mismo también estará la delegada de Educación de Córdoba, Esther Ruiz.
En su localidad natal, Puente Genil , en la que vivió junto a su familia hasta los ocho años, también celebrarán la efemérides. Un programa que el Ayuntamiento de la localidad dará a conocer también en esta jornada y que como plato estrella cuenta con una serie de conferencias en las que se hablará de la apasionante vida y obra del recordado escritor cordobés.