Movilidad

¿Qué son las ciclocalles que quiere implantar el Ayuntamiento de Córdoba?

A diferencia de los carriles bici, esta infraestructura puede desarrollarse con muy bajo coste y supone dar prioridad a los velocípedos frente a los vehículos a motor

Un ciclista circula delante de un vehículo en la avenida de las Ollerías en una imagen de archivo Valerio Merino

R. V. M.

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Córdoba quiere aprobar el próximo viernes la creación de varias ciclocalles, un concepto novedoso de movilidad urbana que facilita el transporte en bicicleta. Ante la posibilidad de que los usuarios del transporte público tengan aún reticencias a usar taxis y autobuses por miedo al contagio del coronavirus Covid-19 , las ciclocalles pueden revelarse como una alternativa barata y rápida para mejorar la movilidad urbana. Ahora bien, ¿qué son exactamente las ciclocalles de las que habla el Ayuntamiento de Córdoba?

Un nuevo concepto de movilidad

Una ciclocalle es una vía urbana en la que la bicicleta y los nuevos vehículos de movilidad personal ( VMP, los «patinetes» ) tienen prioridad sobre los vehículos a motor. En estas calles, las bicicletas transitan por la calzada y no por la acera o zonas peatonales, lo que libera espacio para los viandantes.

En las ciclocalles está prohibido circular a más de 30 kilómetros por hora. Las bicicletas y VMP, a diferencia de lo que ocurre en una calzada convencional, pueden moverse por el centro de la vía y no tendrán que apartarse ante la llegada de un vehículo a motor. Eso obliga a los coches a circular a velocidades por lo general muy inferiores a las habituales y los conductores, además, deberán esperar detrás de los velociclos.

Por último, las ciclocalles suelen ser de un solo carril y una única dirección, lo que aumenta la seguridad de los ciclistas .

Diferencias con el carril bici

Hay grandes diferencias con un carril bici , sobre todo en lo referente al coste económico de la inversión necesaria. Una ciclocalle es mucho más baraao y apenas requiere de una señalización adecuada tanto en vertical como horizontal para dejar claro que la prioridad corresponde a las bicicletas y VMP.

Por el contrario, un carril bici necesita de toda una obra de infraestructura que tiene que seguir engorrosos procedimientos administrativos. Hay que construir la plataforma, pintarla, separarla de los elementos urbanos destinados a peatones y vehículos... Por lo general se tardan meses en terminar todos los pasos. De hecho, Córdoba se encuentra muy retrasada con respecto a otras ciudadades del entorno en cuanto a extensión de carriles bici , y las actuaciones que se han ejecutado han llegado con cuentagotas.

Por otro lado, la ciclocalle evita uno de los mayores problemas con los que se topan los carriles bici: el rechazo de los conductores a su construcción puesto que supone en la mayor parte de los casos limitar los aparcamientos de la zona . Las ciclocalles no ocupan aceras ni zonas de estacionamiento, sino la propia calzada.

Por último, pero no menos importante, una ciclocalle no sólo es barata, sino que además es fácilmente reversible . Si el proyecto no tiene uso o es rechazado, o por el motivo que sea el Ayuntamiento decide que no es necesario seguir manteniéndola, sólo hay que retirar la señalética para que todo vuelva a quedar como antes, algo que no se puede hacer con un carril bici sin evitar una nueva inversión en infraestructura.

Las próximas ciclocalles

Hasta la fecha sólo existe una vía con estas características en toda Córdoba: es la calle Albéniz, en Ciudad Jardín, una vía de un solo sentido que discurre junto a un lateral del Parque Juan Carlos I , entre la Avenida de Medina Azahara y Antonio Maura.

El Ayuntamiento de Córdoba aún no ha indicado qué vías pasarán a ser ciclocalles en los próximos días, cuando se apruebe el catálogo (en principio, el próximo viernes), pero sí ha buscado que haya consenso con los vecinos a través del Consejo del Movimiento Ciudadano , que ha dado su visto bueno a la propuesta.

No todo son ventajas en este nuevo sistema de movilidad urbana que está proliferando en otras ciudades del país . El principal inconveniente viene dado por el malestar que puede generar entre los conductores, que se verán obligados a circular a la misma velocidad que las bicicletas.

Por otro lado, las ciclocalles son aún vías poco conocidas y su funcionamiento es prácticamente desconocido para la población en general. Debido a ello, antes de poner en marcha más ciclocalles en la ciudad, el Consejo del Movimiento Ciudadano considera que debería activarse una potente campaña de información para evitar malentendidos y discusiones futuras .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación