MUERE JACQUES CHIRAC
Jacques Chirac, la visita privada a Córdoba en 1999
Aznar y el fallecido presidente de la República pasaron una jornada de ocio en la ciudad
El expresidente de la República francesa, Jacques Chirac , que falleció hoy, pasó por Córdoba hace ahora veinte años no en visita de Estado sino en una jornada privada que es la forma en la que la diplomacia viste la exhibición de buenas relaciones entre dos países. Fue un tres de octubre de 1999 de la mano del entonces presidente del Gobierno, José María Aznar , y su esposa, Ana Botella , que mantenían fuertes vínculos familiares y eprsonales en Córdoba.
Chirac llegó acompañado de su esposa, Bernadette , e hicieron las cosas que hacen los visitantes de Estado. Aterrizaron en el aeropuerto de Córdoba donde los estaba esperando la alcaldesa, Rosa Aguilar, que llevaba apenas unos meses en el cargo. Visitaron la Mezquita, entraron en una taberna, saludaron a las personas que andurreaban en la Mezquita y conocieron la Sinagoga y la Calleja e las Flores. No hubo declaraciones de carácter político aunque el viaje en sí mismo era altamente político. Acabada la jornada, cogieron camino de Granada.
En aquel momento, fue tremendamente destacado que el político neogaullista, que fue condenado por corrupción en 2011 por hechos acaecidos cuando era alcalde de París , visitase España. La última visita de Estado de un jefe de estado francés a España había ocurrido en 1913. Y llegaba el momento de visibilizar que las cosas habían cambiado.
Francia y España, como corresponde a los vecinos, habían tenido muy malas relaciones por elementos concretos pero estratégicos. Durante los años 80, el país galo fue un santuario para los terroristas de ETA que se sentían muy seguros en suelo francés. Miterrand, primero, y Chirac, después, fueron los que pilotaron un cambio de dinámica que llegaría a la derrota de la banda terrorista.
En ese momento, los gobiernos francés y español estaban en una estrategia política dentro de la Unión Europea . Pretendían constituir un contrapeso interno al poder alemán dentro de la UE que estaba en una fase de unidad monetaria crucial. En aquel viaje se produjo también la primera intervención de un jefe de Estado no iberoamericano ante las Cortes y un homenaje a los héroes del 2 de mayo. En el plano internacional, había no pocas diferencias entre ambos mandatarios pasado el tiempo. Aznar se posicionó con Bush para emprender la guerra de Iraq. Chirac encabezó la oposición a la intervención bélica.
Noticias relacionadas