CULTURA

Certamen Audiovisual de Cabra| Un cuarto de siglo de buen cine y creatividad

El festival arranca el sábado fiel a su cita y en formato «online» convertido 25 años después de su fundación en una cita clave del séptimo arte español

Certamen de Cine de Cabra ABC

Félix Ruiz Cardador

Corrían los años 90, con Quentin Tarantino como «enfant terrible» del nuevo cine norteamericano . Amenábar era el nombre de moda en España y en los Goya triunfaban Victora Abril y Carmen Maura con «Nadie hablará de nosotras cuando hallamos muerto». Mucho ha llovido desde entonces. Mucho ha cambiado el séptimo arte, que hoy nos entra de estreno por la pantalla del televisor o incluso por el móvil. No ha mudado sin embargo la pasión de algunos por esta disciplina, ese amor que en el año 96, en los tiempos del VHS , llevó a algunos jóvenes cinéfilos de Cabra a promover un certamen cinematográfico en la localidad. Un cuarto de siglo ha transcurrido desde entonces, 25 ediciones , aniversario que el próximo sábado se celebrará con una nueva cita «on line» por las exigencias sanitarias .

José Pérez Valero, impulsor de esta longevo festival , sigue siendo hoy su director. « Yo acababa de regresar de Holanda, donde había estudiado Cinematografía , y lo que nos planteamos fue hacer una muestra de cortos con autores de la provincia», evoca. Lo que les unía era «el amor al cine y a los cortometrajes», pero también el arrojo suficiente como para lograr que en 1997, en su segunda edición, el certamen tuviese ya carácter andaluz, y en 1998 entrase en el circuito nacional.

Pérez explica que «ha habido años mejores y peores», pero ofrece como cifra media entre 400 y 500 cortos candidatos . «Hoy para los cineastas es un premio ser seleccionados», explica el director, que también reconoce que el hecho de que esta cita cultural se celebre en el mes de septiembre les ha permitido posicionarse. «Los rodajes suelen concluir en junio , por lo que a Cabra llegan generalmente sin haber participado en certámenes previos muchos de esos cortos que luego se van a mover en los meses siguientes», explica.

Otra clave de esta longevidad, poco habitual en un mundo cultural cordobés, ha sido el apoyo decidido del Ayuntamiento de Cabra a lo largo de estos 25 años. «Se asumió como un proyecto de ciudad y siempre hemos tenido ese apoyo», explica Pérez. «Han estado si algún patrocinador se caía por la razón que fuese», añade. De manera más discontinua, el certamen también ha tenido en estos cinco lustros apoyo de la Junta, de la Diputación o de la Filmoteca de Andalucía . Otra de las claves ha sido el respaldo del sector privado egabrense, que siempre ha ayudado hasta el punto de que ha habido años en los que se han firmado 60 convenios de colaboración. Todo este entramado ha permitido que la cita se consolide en el calendario y que desde hace años sea frecuente ver en ella a rostros célebres compitiendo en la sección oficial, tomando parte en las galas, formando parte del jurado o recibiendo los premios honoríficos.

Una nómina de artistas andaluces

La lista es extensa, pero se puede hablar de nombres como los fallecidos Vicente Aranda, Tony Leblanc, Terele Pávez o Juan Luis Galiardo. También de Santiago Segura, Amparo Varó, Gemma Cuervo, María Galiana, Emilio y Julia Gutiérrez Caba, Paco Tous, Antonio de la Torre, Juanito Navarro, Ernesto y Malena Alterio, Pepe Viyuela, Alberto Rodríguez, Miguel Bardem, Enrique San Francisco, Carlos Latre, Antonia San Juan, Ángel Garó, Daniel Sánchez Arévalo o los cordobeses Fernando Tejero, Macarena Gómez o Marisol Membrillo.

En la nómina se aprecian numerosos nombres andaluces, pues el certamen ha caminado siempre de la mano con un sector que emergía en la comunidad desde un periodo en el que ocupaba un lugar aún periférico hasta un momento actual en el que numerosas películas o series de éxito se ambientan en Andalucía. Esa ligazón comenzó ya en la segunda edición, cuando se instauró el premio de RTVA a la mejor creación audiovisual andaluza , y se mantiene con la tradición de arrancar siempre con una producción andaluza o con el premio de la asociación de festivales andaluces que cada año se entrega en el festival.

Otra característica del certamen tiene que ver con los niños, que siempre han sido protagonistas. Por una parte, con los numerosos programas didácticos que se han celebrado a lo largo de los años, y por los que han pasado más de 3.000 escolares . Por otra, como explica Pérez Valero , el festival nunca ha tenido problema en premiar a menores de edad o a jóvenes como mejores actores o actrices.

«Es algo que grandes citas como los Goya no se pueden permitir, pero que nosotros si podemos hacer», explica. Eso ha permitido que en Cabra hayan salido premiados nuevos talentos del cine español, a lo que se une un galardón honorífico, fuera de concurso, para actores emergentes que ya tienen Jesús Carroza , Carla Campra, Dafne Fernández o Carolina Bang .

El certamen de Cabra mira a través de todos ellos hacia el futuro, con el anhelo de mantenerse como una cita marcada en rojo en el calendario . Caracterizada por el amor a la cinematografía y en especial a ese género explosivo que son los cortos. También por apostar por las nuevas tecnologías, que han facilitado los rodajes de numerosos proyectos artísticos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación