UN AÑO DESDE EL ARRANQUE

El Cercanías de Córdoba cumple un año circulando al ralentí

Cuenta con una modesta cifra de pasajeros, por las altas tarifas y sus frecuencias, y sigue teniendo pendientes dos estaciones

Imagen de uno de los trenes que enlazan Vilarrubia y Alcolea VALERIO MERINO

Baltasar López

El conocido como Cercanías, aunque es un media distancia, de Córdoba cumple este martes un año . Es un sistema de transporte, que planificó el gobierno municipal del PP en el mandato 2011-2015 y que acabó impulsando el bipartito PSOE-IU, de la mano del Gobierno central.

Pero, 365 días después, el tren que une Alcolea y Villarrubia , y para en el Higuerón, estación central y campus de Rabanales, no va a toda máquina . Tiene una modesta afluencia, salvo en el tramo que ya estaba en servicio antes -une Córdoba con el complejo de la UCO-. Sus altas tarifas o las frecuencias le lastran. Y su itinerario sigue incompleto, ya que aún resta que se construyan dos nuevas estaciones. ABC repasa su primer año, en el que ha habido más sombras que luces.

1

Dos mujeres viajan en el Cercanías de Córdoba VALERIO MERINO

Cifra de usuarios baja

Renfe ha remitido a la próxima semana para dar los datos de pasajeros del nuevo servicio de tren. Pero nada apunta a que vayan a ser espectaculares. De hecho, la compañía ferroviaria dio algunas cifras nada más echar a andar los convoyes y a partir de ahí silencio.

Así, el 13 de noviembre, dos semanas después de que arrancara , comunicó que había acumulado 42.185 usuarios, de los que sólo 1.863 se subieron al ferrocarril en las estaciones de Alcolea, Villarrubia o el Higuerón . Eso supone que las nuevas paradas sólo aportaron el 4,4% de los viajeros. El otro 95,6% lo aportó el itinerario que ya funcionaba antes del 29 de octubre de 2018, el que une la estación central con el campus de la UCO.

En febrero, en una visita a Córdoba, el ministro de Fomento, José Luis Ábalos (PSOE) , se limitó a apuntar, sin detallar, que había facilitado el desplazamiento de 221.000 viajeros , con un aumento de 10.000 personas respecto al periodo en que sólo funcionaba el enlace entre Córdoba y Rabanales. El ministro afirmó que «el servicio va bien».

Pero hay un termómetro que sugiere lo contrario. Las líneas de Aucorsa de la periferia que chocan con el tren tampoco reflejan precisamente un trasvase masivo de usuarios de los autobuses municipales al Cercanías . La línea E (Córdoba-Alcolea-Barriada de los Ángeles) perdió en lo que va de 2019, hasta septiembre, un 0,2% de sus pasajeros respecto al mismo periodo de 2018. Fueron 700 menos y se quedó en 336.973. En la O-1 (Córdoba-Higuerón-Villarrubia-Veredón), se contabilizaron también 700 usuarios menos, con lo que se redujeron a 178.564 tras caer un 0,4%. Y en la O2 (Córdoba-Majaneque-Veredón, que pasa por Villarrubia y el Higuerón) la merma fue del 1,1% tras registrar 2.222 clientes menos, con lo que se quedaron en 196.935.

Hay que tener en cuenta que estas líneas ya venían perdiendo pasajeros antes de que el tren arrancara. En 2017 y 2018, ya bajó su cifra de usuarios.

El presidente de la plataforma «Metrotrén ¡Ya!» [colectivo ciudadano nacido para impulsar el servicio de tren que inicialmente tuvo el citado nombre], Israel Ortega, hace un balance «más bien negativo» del primer año . «El servicio no se da en las mejores condiciones. No se dan unos mínimos requisitos para que sea atractivo. En la mayoría de circulaciones, los trenes van muy infrautilizados», reflexiona y añade que la mayoría de potenciales beneficiarios siguen usando el autobús o el coche.

2

Una usuaria saca su billete, con ayuda de una empleada de Renfe, el día del estreno del tren V. M.

El problema de las tarifas

El cogobierno local anterior , de PSOE e IU, y el actual , de PP y Cs, han planteado la necesidad de firmar un convenio con Renfe para aportar fondos municipales y abaratar las tarifas del tren , más elevadas de lo aconsejable al tener el servicio la catalogación de media distancia y no de cercanías -no cumple los parámetros marcados por el Estado para entrar en la segunda categoría y tener precios más bajos-.

Tras un año a vueltas con él, el acuerdo debería tener próximamente luz verde. El Pleno de este mes , aprobó una modificación presupuestaria de 7.000 euros para que el convenio pueda activarse este año . Con motivo de este trámite, el edil de Presidencia, Miguel Ángel Torrico (PP), indicó que el gobierno local busca agilizar lo máximo posible los trámites para la rúbrica del acuerdo. La citada modificación presupuestaria entrará en vigor el 11 de noviembre, y a partir de este momento se puede firmar el acuerdo.

No ha trascendido el detalle de la rebaja . Desde el Consistorio, sí se ha indicado que trabajan con Renfe en «cambios en las tarifas por el billete único». Es decir, que sólo haya un precio en todo el recorrido. Ahora, por ejemplo, el ticket simple cuesta entre 1,95 (viaje entre dos estaciones contiguas) y 2,9 (trayecto completo entre Villarrubia y Alcolea).

En febrero de 2019, se apuntó a que ya había acuerdo entre Consistorio y la compañía ferroviaria, basado en que el billete simple se quedara en 1,8 euros , independientemente del número de paradas. Aquella tabla de precios incluía también rebajas para los abonos . Así, por poner un caso concreto, el mensual, de viajes ilimitados, se reducía a 40,9 euros, cuando ahora oscila entre 44,4 y 71,7, dependiendo del trayecto. No se ha vuelto a saber de este principio de acuerdo. Entonces, se calculó que en 2019 el Consistorio aportaría 80.000 euros para reducir el coste de los títulos.

En «Metrotrén ¡Ya!», apuntan a que un motivo de que el media distancia no acabe de carburar es que «sus precios son muy altos» . Que se formalice el acuerdo entre Capitulares y Renfe para rebajar las tarifas es, a su juicio, «primordial» para avanzar luego en otras medidas que revitalicen el servicio, como la intermodalidad que permita con el billete del tren subir a los autobuses municipales.

3

Una pasajera consulta la tabla de horarios VALERIO MERINO

Otros obstáculos

La plataforma «Metrotrén ¡Ya!» señala otros problemas que le restan atractivo al media distancia. Uno son sus frecuencias. Hay doce trenes que unen Villarrubia y Alcolea y otros tantos que hacen el viaje a la inversa en los días laborables -el fin de semana son menos de la mitad-. Ortega recuerda que pidieron sin éxito que se aumentaran «un poco, situándose en trece o catorce [por sentido]».

Eso sí, matiza que «Metrotrén ¡Ya!» realmente defiende que haya 19 trenes que enlacen Villarrubia y Alcolea en cada dirección, que son los que hoy unen Córdoba y el campus de Rabanales entre semana. «Sería lo necesario para que funcionara bien», sentencia.

Además, este colectivo reivindica un cambio de horarios , ya que «no están bien cubiertas las franjas de más demanda potencial, las de entrada y salida del trabajo y los estudios». Igualmente, denuncian que el servicio se presta con «modelos antiguos» de tren , con lo que «ha habido varias averías que han producido retrasos».

4

La estación del Parque Joyero debe dar servicio al futuro Centro de Ferias y Convenciones V. M.

Las estaciones pendientes

Y el Cercanías sigue circulando sin dos estaciones previstas en su diseño : la de la zona de la avenida de la Igualdad y la del Parque Joyero , que debe dar servicio al Centro de Ferias y Convenciones que el Ayuntamiento quiere abrir para el verano de 2021. En la primera, se ha producido una de las escasas noticias positivas que ha dejado el tren más allá de que echara a andar. En septiembre, ADIF , el gestor de las infraestructuras ferroviarias, adjudicó la redacción del proyecto de apeadero de la avenida de la Igualdad a Ingerop T3 por 199.650 euros. Tiene un año para elaborarlo.

Entre sus tareas, estará fijar la mejor ubicación para el apeadero . En los trabajos previos, se propone que vaya en la confluencia de las avenidas de los Almogávares y de la Igualdad. Aunque ADIF ha determinado que Ingerop T3 estudie, al menos, otras dos alternativas de emplazamiento en el entorno.

Respecto a la parada del Parque Joyero , en febrero, el ministro de Fomento, frente al compromiso adquirido con la de la avenida de la Igualdad, se limitó a indicar que se haría un estudio de demanda para ver su viabilidad . No hay más novedad al respecto.

En estas dos infraestructuras, hay que reseñar que el PP, que dirige el Ayuntamiento , defiende que estas dos estaciones se acometan con la partida que el Gobierno central destina anualmente a la ciudad de Córdoba para inversiones: 2,5 millones , que en 2019 no llegarán al no haber nuevos Presupuestos. Los populares han apuntado que, p or esa vía, es perfectamente factible que se construyan «en dos años».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación