ARQUEOLOGÍA
Cercadilla acumula catorce meses cerrado al público
La Junta no abre el yacimiento con el palacio de Maximiano Hercúleo desde febrero de 2015
![Vista del yacimiento de Cercadilla](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2016/04/28/s/cierre-cercadilla-cordoba--620x349.jpg)
Mil setecientos años sepultado, una década excavándose y apenas diez años abierto al público . El palacio de Maximiano Hercúleo, y por extensión todo el yacimiento arqueológico de Cercadilla , vuelve a estar cerrado al público. La Junta de Andalucía, que gestiona este yacimiento a través de la Consejería de Cultura, reconoce que este yacimiento lleva cerrado desde hace catorce meses . En febrero de 2015 abrió por última vez este sitio, que de todas formas ya había visto en los meses anteriores cómo las horas en que se podía visitar eran cada vez menos .
En 2013, los vecinos ya habían denunciado que la apertura del yacimiento era mucho menor que al principio. En concreto, apenas doce horas a la semana , desde las 10.00 a las 14.00 de miércoles a viernes, cuando poco antes también se abría de sábado a domingo. El yacimiento se cerraba así los fines de semana , que es cuando Córdoba recibe un mayor flujo de turistas, sobre todo nacionales, aunque su concurrencia nunca fuera demasiado elevada. Entonces la decisión se motivó en los necesarios ajustes.
Vegetación
El poco horario de apertura no era, sin embargo, el único de los problemas que presentaba. Cercadilla está al aire libre, y por lo tanto expuesta a las lluvias. Los restos arqueológicos comparten espacio con la tierra y con la vegetación que crece de forma espontánea entre los sillares y restos del palacio de Maximiano Hercúleo y los que hablan de una basílica visigoda construida más tarde. Según las denuncias de los vecinos, la vegetación se había descontrolado en los meses inmediatamente anteriores al cierre, y eso perjudicaba al yacimiento por dos motivos. Primero, por la contemplación de los elementos que forman parte del yacimiento arqueológico, pero también por su propia conservación, ya que la maleza ha amenazado de forma seria a los distintos elementos que salieron a la luz con las obras para construir la estación del AVE.
En los últimos años las horas de visita se limitaban a doce a la semana
Además, eso hace que el yacimiento estuviera expuesto a los incendios , que podían ser letales en un recinto arqueológico de importancia, pero también bastante probables en una zona con vegetación que al aire libre está expuesta a las altas temperaturas. El cóctel se completaba, según han denunciado los vecinos de forma con la actitud incívica de algunos ciudadanos, que arrojaban basura a este monumento , lo que también acentuaba el deterioro y el abandono. Se trata del último capítulo para un conjunto que tiene mucha importancia, pero que ha estado marcado por la mala fortuna o por decisiones incorrectas. El palacio apareció en 1991 , durante las obras para la construcción de la nueva estación de ferrocarril , por donde tenía que pasar el AVE. Desde el primer momento se percibió la importancia de un edificio de grandes dimensiones, que acogió la visita del emperador Maximiano Hercúleo a Córdoba a finales del siglo III de nuestra era . Una buena parte se destruyó, ya que el proyecto no se modificó. Hasta 2005 no se pudo visitar y desde entonces ha recibido a más de 45.000 personas.