Medio Ambiente
El Centro de Visitantes de la Subbética de Córdoba cierra por huelga de la explotadora
La firma asegura que la Junta de Andalucía le debe 14.000 euros y que no puede hacer frente a los gastos
Las huellas en la Subbética cordobesa de los tiempos de guerra y frontera
El Centro de Visitantes del Parque Natural de las Sierras Subbéticas ‘Santa Rita’ , emplazado en el término municipal de Cabra , está cerrado desde ayer. La empresa gestora de este servicio público desde el otoño de 2019 , Alua , ha decidido declararse en huelga al no poder asumir el coste de la actividad por el impago, asegura, de 14.000 euros en el último año por parte de la Agencia de Medio Ambiente (Amaya) de la Junta de Andalucía .
El gerente de Alua , José Carlos Romero, detalló ayer a ABC que «en teoría se trata de unas instalaciones públicas, pero la realidad es que funcionaban gracias al impulso y al trabajo de una entidad privada, que es la nuestra». Romero le comunicó ayer a la Administración autonómica su decisión de dejar de operar en el Centro de Recepción de Visitantes , y aseguró a este periódico que los directivos de la agencia Amaya «nos han convocado a una reunión el próximo miércoles para intentar buscar una solución».
¿Por qué a la concesionaria le resulta inviable la explotación del Centro de Visitantes ? Según explican sus responsables, los problemas vienen de «dos años y medio de gestión con pandemia y los cierres perimetrales, y muchos fallos en los servicios básicos del centro, que ha funcionado con luz con generador durante más de veinte meses, y la falta en el suministro de agua debido a la sequía del aljibe público del centro».
Problemas económicos, no de demanda
Los problemas son económicos, no de tirón turístico, porque el Centro de Visitantes anotó en 2021 los mejores de toda su historia, ya que atendió a más de diez mil personas, y el servicio de permisos entregados de senderismo y bicicleta en el Parque Natural se incrementó de manera exponencial. A pesar de haberse superado el número de visitantes en el estudio de viabilidad del propio contrato, no se ha acercado a la cifra de negocio prevista.
Así, según e l estudio de viabilidad , los objetivos de visitantes eran de 5.800 visitantes para el primer año, 6.500 para el segundo y 7.600 para el tercer año de gestión, lo que generaría una cifra de negocio de 108.585 euros el primer ejercicio, 120.338 el segundo y 138.472 el tercero. «A día de hoy, el trabajo llevado a cabo por la empresa gestora ha conseguido superar la previsión de visitantes del estudio de viabilidad, por lo que ha recibido en el Centro a 7.623 visitantes en el año 2019, a 6.632 en 2020 y a 10.775 en 2021», indica la firma medioambiental.
«Estos buenos resultados, en lo que al número de visitantes se refiere, no han venido acompañados de las cifras de negocio previstas en dicho estudio, porque en la actualidad la empresa gestora soporta unas pérdidas acumuladas de 56.872,12 euros», afirma Alua . La situación, añade la empresa, se ha visto agravada por la comunicación esta misma semana por parte de la agencia Amaya de la factura de suministros del mes de noviembre: el importe es más de 2.500 euros, en comparación a la media de 200 que venía pagando, indica.
Los abonos de Agricultura
De su lado, la Consejería de Agricultura señaló ayer que «en la ejecución de un contrato público no cabe que la empresa adjudicataria hable de huelga, sino de incumplimiento de los servicios contratados», al tiempo que destacó que «la Agencia de Medio Ambiente y Agua ha cumplido con sus obligaciones de pago en el marco del contrato con la empresa adjudicataria, y el último abono realizado a la empresa de 6.409,37 euros en noviembre de 2021, y sin embargo Alua adeuda a la Agencia 12.867,71 euros en relación a los suministros, mantenimientos y canon generados en los dos años y medio de gestión del equipamiento».
La Junta agrega que «algunas de estas facturas proceden de 2020, y esta situación deriva en el bloqueo de los pagos por parte de la Agencia por un importe similar, concretamente de 11.906,40 euros relativos a facturas registradas en diciembre de 2021 ». Agricultura concluye con que «el incremento de los precios de la energía no ha sido provocado por la Agencia de Medio Ambiente y Agua ».
Noticias relacionadas