Cultura

El Centro Botí exhibe en Córdoba 'Jondo, sonidos maquínicos', muestra sobre tradición y modernidad

Diputación destaca que la exposición es «una prueba más de nuestra apuesta por los artistas plásticos contemporáneos»

Imagen de la inauguración este jueves de la exposición 'Jondo, sonidos maquínicos' Álvaro Carmona

S. C.

'Jondo, sonidos maquínicos' es el título de la nueva exposición que alberga el Centro de Arte Contemporáneo Rafael Botí desde ayer y hasta el 5 de junio, con una temática que se centra en aquellos artistas andaluces que desde el sur establecen relaciones con la música , el arte sónico y la idea de la máquina , un diálogo entre modernidad y tradición.

Tal y como ha explicado en rueda de prensa la delegada de Cultura de la Diputación de Córdoba, Salud Navajas, se trata de un proyecto itinerante , comisariado por Dilalica, en colaboración con Javier Bermúdez, que reúne un total de nueve piezas de 14 artistas , cuatro de ellos cordobeses .

Así, se podrán contemplar obras de Juan López y El Niño de Elche , Juan Cantizzani, Fran MM Cabeza de Vaca, Alegría y Piñero, Marías Cañas, Enrique del Castillo, Los Dalton (Miguel Fructuoso, María Sánchez y Miguel Ángel Tornero), Cristina Mejías, José María Pereñíguez y María Salgado.

En este contexto, la responsable de Cultura en la institución provincial ha destacado que esta exposición es «una prueba más de nuestra apuesta por el apoyo a los artistas plásticos contemporáneos y a una oferta cultural de calidad en nuestra provincia». Navajas ha recalcado que se trata de una muestra itinerante, que ya ha visitado las ciudades de Sevilla y Granada.

Por su parte, Ana Ramírez, responsable de Dilalica, ha señalado que «la temática de la muestra gira en torno a los conceptos de tradición y modernidad , dialéctica que puede apreciarse en autores como Federico García Lorca , y su cercanía al mundo del flamenco y el folclore, y Antonio Machado ». «Los artistas seleccionados ahondan en la idea de los sonidos, la música y la máquina, incluso del algoritmo», ha señalado.

Colectivo Dilalica

Asimismo, Ramírez ha explicado que Dilalica es «un colectivo de comisarios , artistas y gestores culturales, que trabajamos entre Barcelona, Madrid y Estados Unidos. Lo que nos distingue es el desarrollo de proyectos con carácter de itinerancia ».

Durante la inauguración, se desarrollaron dos actividades paralelas : la perfomance 'Optomecanic', de Enrique del Castillo, con tres lectores ópticos capaces de transformar en sonido los estímulos luminosos que se proyectan sobre una célula fotosensible; y una activación de la pieza de 'Todo en este mundo si no se endereza al segundo', de José Miguel, en colaboración con Curro Escalante, percusionista.

La nueva muestra sucede a 'Arte contra el desconcierto' , una iniciativa que concluyó a finales de marzo y que tuvo su origen en la convocatoria extraordinaria de apoyo a la creación puesta en marcha por el Centro Botí en 2020.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación